
Por: Bam-bam Molina.
Es de suma importancia desentrañar y explicar la génesis, origen y vertientes que determinan el nacimiento del pensamiento utópico socialista y a su vez la esencia ideológica que fundamenta dicha postura socialista. Otro elemento importante para tomar en cuenta en el análisis, es la identificación de los personajes que fungieron como contribuyentes intelectuales fundamentales a dicha ideología. Para hacer una aproximación conceptual en lo que concierne al socialismo utópico de manera general podemos afirmar que dicha postura es una ideología, para ello nos poyaremos en las siguientes palabras:
“La ideología es una “representación” de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia”[1]
Con esta aseveración podemos comenzar a definir el socialismo utópico y a su vez desentrañar su origen, cuando afirmamos que es una ideología es porque entendemos que dicho pensamiento fue producto de una realidad histórica, social, económica y cultural y que dichas condiciones, realidades y vivencias generaron una serie de ideas en el imaginario de las personas y que dicha idea generaría las directrices de relacionamiento de los individuos en el espacio concreto de su realidad concreta. Ahora avancemos en las particularidades para aproximarnos más al concepto de socialismo utópico con unas palabras de Federico Engels:
“En efecto, el socialismo anterior criticaba el modo capitalista de producción existente y sus consecuencias, pero no acertaba a explicarlo, ni podía, por tanto, destruirlo ideológicamente, no se le alcanzaba más que repudiarlo, lisa y llanamente, como malo. Cuanto más violentamente clamaba contra la explotación de la clase obrera, inseparable de este modo de producción, menos estaba en condiciones de indicar claramente en qué consistía y cómo nacía esta explotación.”[2]
Cuando Engels nos habla del socialismo anterior se está refiriendo al socialismo utópico, muy clara y directa la disertación de Engels en cuanto a lo que significan las premisas del socialismo utópico, la cualidad distintiva de esta forma de pensamiento era que no desarrollaron una argumentación concreta de las formas y maneras de explotación del capitalismo, esto nos quiere decir que los socialistas utópicos realizaban un análisis que reposa en la ontología fenoménica de la realidad, ya que podían describir el capitalismo y generar odio en torno al mismo pero no podían explicar la esencia del mismo, esto evidentemente nos dice que solo estudiaban el fenómeno del capitalismo solo en su apariencia, lo cual es una regla analítica meramente positivista.
Los socialistas utópicos pretendían destruir una sociedad que no entendían en su entera complejidad, a su vez pretendían generar soluciones que estaban más cerca de los sueños idealistas personales de cada uno de los pensadores que acuñaron esta ideología. Es importante el aporte de Marx en esta disertación:
“Siguen soñando con la fundación de falansterios, con la colonización interior, con la creación de una pequeña Icaria, edición en miniatura de la nueva Jerusalén.... Y para levantar todos esos castillos en el aire, no tienen más remedio que apelar a la filantrópica generosidad de los corazones y los bolsillos burgueses”[3]
La terminología de Socialismo utópico fue acuñada por Marx para diferenciar la propuesta utópica de la propuesta científica, y dicha terminología la fundamenta en diversas disertaciones, entre las cuales está la anterior cita, la filantropía es un elemento ideológico fundamental en el socialismo utópico, de alguna manera la filantropía es el método utópico para alcanzar el socialismo, es por ello que Marx y Engels nos dicen que no existen una argumentación de peso para la construcción de esta socialismo y sencillamente es utópico porque es una propuesta que no va más allá del sueño y de la construcción de una sociedad ideal procedente de propuesta personales de cada uno de los ideólogos de esta propuesta.
Los socialistas utópicos desechan cualquier acción política debido a que su esencia filantrópica le dice que el combate contra el capitalismo se puede dar con el ejemplo y la caridad de las personas, creando así a través de estas aseveraciones un accionar aislado y minúsculo que será destruido con facilidad por el capitalismo.
“En los siglos XVI y XVII aparecen las descripciones utópicas de un régimen ideal de la sociedad…Más tarde, vinieron los tres grandes utopistas: Saint-Simón, en quien la tendencia burguesa sigue afirmándose todavía, hasta cierto punto, junto a la tendencia proletaria; Fourier y Owen”[4]
Es fundamental conocer los pensadores más sobresalientes del socialismo utópico, muy bien Engels los menciona, pero es necesario entender la procedencia de estas ideas que no es otra que las ideas de la ilustración que acompañaron a la revolución francesa las cuales fueron acuñadas por Diderot, Rousseau, Montesquie entre otros, las cuales son ideas que fundamentan filosóficamente al sistema capitalista con el mortal principio de "Laissez faire et laissez passer" el cual es un principio enteramente liberal, son estas ideas las que dan entera preponderancia a la razón como elemento fúndate de la sociedad capitalista y esta razón esta expresada en las leyes las cuales conforman la superestructura del sistema capitalista y son el dictamen legal de la clase burguesa porque es la clase burguesa quien abandera la ideología del "Laissez faire et laissez passer", es esta misma ideología el influenciador principal de los socialistas utópicos.
A través de la historia se ha tratado de mostrar el principio "Laissez faire et laissez passer" como un principio de la libertad absoluta del humano, como el elemento que fundamenta la libertad en el sistema capitalista, esta libertad es una contradicción ya que Bakunin muy bien devela este principio cuando asevera:
“Esa clase tan numerosa y tan respetable no exigiría nada mejor que se le concediese el derecho o, más bien, el privilegio de la más completa anarquía; toda su economía social, la base real de su existencia política, no tiene otra ley, como es sabido, que esa anarquía expresada en estas palabras tan célebres:
"Laissez faire et laissez passer". Pero no quiere esa anarquía más que para sí misma y sólo a condición de que las masas, "demasiado ignorantes para disfrutarla sin abusar", queden sometidas a la más severa disciplina del Estado”[5]
Sencillamente el principio de libertad está a disposición de la economía capitalista para desarrollar su mercado, sus formas de explotación y su competencia encarnizada, debido a que en el momento en que los trabajadores traten de sublevarse los liberales acudirán a la férrea disciplina del estado burgués para reprimir a los trabajadores.
A través de este pequeño escrito podemos entender el socialismo utópico como una ideología influenciada por el fenómeno de la ilustración, los principios liberales y la institución absoluta de la razón, los cuales son elementos fundantes de la sociedad capitalista, a su vez que es una doctrina que cuenta con un análisis fenoménico del capitalismo es por ello que su accionar es aislado, incongruente e idealista, en función de este planteamiento revisemos esta afirmación:
“El socialismo es, para todos ellos, la expresión de la verdad absoluta, de la razón y de la justicia, y basta con descubrirlo para que por su propia virtud conquiste el mundo. Y, como la verdad absoluta no está sujeta a condiciones de espacio ni de tiempo, ni al desarrollo histórico de la humanidad, sólo el azar puede decidir cuándo y dónde este descubrimiento ha de revelarse”[6]
Con esta afirmación nos acercamos a la definición del socialismo utópico, los defensores de esta ideología esperan que el socialismo se construya como una cuestión mágica dirigida por la virtud de esta propuesta la cual debería ser descubierta, y por supuesto este descubrimiento está sometido al azar, estas son afirmaciones totalmente procedentes de realidades ideales, soñadas que carecen de la expresión de la realidad concreta, además de ello queda muy bien expresada la fundamentación del pensamiento de la ilustración cuando propone la razón por sobre todas las cosas. El socialismo utópico es una ideología indiscutiblemente altamente influenciada por el pensamiento liberal de la revolución francesa, de la ilustración. Pero también es una propuesta que responde a la situación histórica, social y cultural que estaba viviendo en Europa para el siglo XVIII y mediados del XIX, el avance de la historia, la ciencia y el pensamiento depurara y renovara estas teorías socialistas para generar estudios más profundos y elaborados del socialismo como lo son los estudios de Karl Marx que profundizaron en el estudio del capitalismo y a su vez aportaron una serie de elementos importantes para entender el capitalismo y la construcción del socialismo, elementos como la plusvalía y el materialismo histórico.
[1] Althusser Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Laia, Barcelona, 1974
[2] Engels Federico, Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, Grijalbo, Barcelona 1970
[3] Marx Karl y Engels Federico, Manifiesto del Partido Comunista, Grijalbo, Barcelona 1976
[4] Engels Federico, Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, Grijalbo, Barcelona 1970
[5] Bakunin Mijail, Notas sobre Rousseau, Orbis, Barcelona 1984
[6] Engels Federico, Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, Grijalbo, Barcelona 1970

0 comentarios:
Publicar un comentario