En Agosto de ese mismo año, Ilich, su madre y dos hermanos se fueron a Londres, Inglaterra, a emprender un proceso formativo diseñado por su padre, con la intención de aprender las culturas y los idiomas de Inglaterra, Francia y Alemania, para posteriormente volver al país dotados de herramientas culturales e ideológicas que les permitiera a los tres hermanos incidir en la transformación de la realidad venezolana. Sin embargo dicho proceso fue alterado cuando en septiembre de 1968, Ilich y Lenín obtuvieron una beca por medio del Partido Comunista de Venezuela (PCV), para cursar estudios en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, entonces capital de la Unión Soviética. Durante dos años de formación académica en dicha casa de estudios, entró en contacto con estudiantes de distintas nacionalidades y conoció de cerca las luchas armadas antiimperialistas que se libraban en sus países, particularmente la causa del pueblo palestino, oprimido por el Estado de Israel y su mentor Estados Unidos. Finalmente en el verano de 1970, tras desavenencias con las autoridades soviéticas y algunos cuadros venezolanos, es expulsado de la Lumumba.
En julio de 1970 Ilich viajó al medio oriente para incorporarse a la lucha armada del pueblo palestino. Estando en un campamento de formación de combatientes del Frente Popular para la Liberación de palestina (FPLP) en Jordania, presenció los terribles acontecimientos del “Septiembre Negro”, desatado por el régimen jordano contra los palestinos refugiados en su territorio, ese mismo año. Su mentor en dicha organización, Wadih Haddad, le confiere como seudónimo de combate el nombre “Carlos”, por ser un nombre hispano proveniente del árabe “Khalil”. En febrero de 1971 Ilich vuelve a Londres a emprender acciones de inteligencia para el FPLP bajo la cubierta de la normalidad de su vida familiar al lado de su madre y sus dos hermanos. Permaneció con los suyos hasta octubre de 1974, cuando se mudó a París, Francia. Su familia viajó de vuelta a Venezuela en febrero de 1975. El 27 de junio de 1975, estando en una fiesta con otros venezolanos en un apartamento tipo estudio del edificio Nº 9 de la Rue Toullier, ubicado en el Barrio Latino de París, tres agentes policiales franceses y un delator libanés a su servicio, Michel Moukharbal, se presentaron preguntando por él. Luego de un intercambio de palabras y acusaciones del delator libanés, se produce una balacera, tras la cual mueren dos agentes policiales y el delator Moukharbal, el tercer agente policial yace gravemente herido. Ilich desaparece del sitio ileso.
![]() La mañana del 21 de diciembre de 1976, y al frente de un comando multinacional de combatientes, Ilich dirige el asalto a la sede de la OPEP en Viena, Austria, tomando 62 rehenes, entre ellos a los Ministros de los países miembros de dicha organización, a su personal de apoyo, guardias custodias y al personal administrativo y de seguridad de la OPEP. El asalto tuvo el propósito de llamar la atención del mundo a la situación de la Causa Palestina, denunciar su opresión por los gobiernos de Israel y Estados Unidos, así como la actitud cómplice con dichos opresores de los gobiernos de Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Qatar e Irán (bajo el régimen del Sha Reza Pahlevi). Tras enfrentamientos que dejaron un saldo de tres muertos, el 22 de diciembre de 1976 partieron en vuelo desde Viena hacia Argelia, el comando palestino y sus 42 rehenes. Finalmente el 24 de diciembre, tras un periplo por varios países del Magreb, y de vuelta en Argelia, el comando – habiendo logrado exitosamente su cometido - cesó su operativo, liberó a todos los rehenes y desapareció para reincorporarse a la lucha por la causa Palestina. A partir de la exitosa y notoria acción de Viena, se los medios de comunicación pro-occidentales dieron rienda suelta al mito de Ilich – mal llamado “El Chacal” por dichos medios amarillistas para descalificar su accionar - atribuyéndosele la autoría de numerosas acciones armadas a favor de la Causa Palestina, entre ellas el fallido secuestro, en julio de 1976, de un avión de Air France y su desvío a Entebbe, Uganda, acción que resultó frustrada por un asalto armado de comandos israelíes para liberar a los rehenes. Ilich en efecto NO participó en esta operación. A partir de 1977, Ilich y sus colaboradores multinacionales participaron activa e intensamente en la guerra entre oriente y occidente, árabes y sionistas, oprimidos y opresores, teniendo como escenarios de lucha Europa y el Medio Oriente, y como principales enemigos a los servicios de inteligencia de Israel, Estados Unidos y de sus aliados. A partir de 1990, luego de la caída de la Unión Soviética y de sus aliados en Europa, Ilich restringe su accionar al Medio Oriente, en dónde la continua presión de los Estados Unidos, sus aliados en Europa, e Israel sobre los anteriores gobiernos aliados de Ilich, van cerrándole los espacios para su accionar.
En diciembre de 1997 Ilich fue condenado a cadena perpetua por las muertes de 2 agentes policiales franceses y un delator libanés, ocurridas en Julio de 1975 en la Rue Toullier, en París, juicio llevado a cabo ante la Corte de Assis parisina, de origen napoleónico y la cual le condenara sin que existieran pruebas concluyentes en su contra, ni declaraciones de testigos presénciales de los hechos. Además se le siguen desde hace doce años 5 causas más: Atentado con granada en local “Le Drugstore” de París el 15 de septiembre de 1974; Explosión de bomba en el tren de alta velocidad “Le Capitole” que viajaba de París a Tolosa, el 29 de marzo de 1982; Explosión de coche-bomba en la Rue Marbeuf de París, el 22 de abril de 1982; Explosión de bomba en el tren de alta velocidad que viajaba de Marsella a París, a la altura de la población de Tain L’Hermitage, el 31 de Diciembre de 1983; Explosión de bomba en el tren de alta velocidad que viajaba de París a Marsella, ocurrida en la estación ferroviaria de Gare Saint-Charles en Marsella, el mismo 31 de Diciembre de 1983.
Es necesario aclarar que hasta la fecha (febrero de 2008), el sistema judicial francés ha sido incapaz de demostrar la responsabilidad de Ilich en ninguno de estos 5 atentados “terroristas”. El caso de Le Drugstore se encuentra “engavetado” por el juez de la causa, Jean Louis Bruguière, para hacerlo reaparecer cuando le resulte conveniente - en el caso de que el Estado venezolano reclame la repatriación de Ilich a Venezuela, bajo los beneficios del tratado de intercambio de presos firmado por nuestro país y Francia – bajo el argumento de que Ilich es aún procesado por cometer un acto de “terrorismo”. Las otras cuatro causas han sido agrupadas en una sola, sin posibilidad real de que las mismas resulten en la condena de Ilich. Finalmente debe resaltarse que desde el 5 de enero de 2006, Ilich fue trasladado desde la cárcel de La Santé, en París, a la cárcel de Clairvaux, ubicada a 260 kilómetros, y un día de viaje de París. Con esta maniobra, las autoridades judiciales francesas han logrado el aislamiento “de hecho” de Ilich, toda vez que su defensa (ad-honorem) carece de recursos económicos para cubrir 2 días de viaje para realizar cada visita a su defendido. En cuanto a los funcionarios de la Embajada de Venezuela en París, su última visita a Ilich se produjo en noviembre de 2006, y apenas duró 40 minutos. Es urgente y necesario que Ilich sea trasladado de vuelta a la cárcel de La Santé en París, para así poder actuar en conjunto con sus abogados para defenderse de los juicios que se le siguen, ya que en su aislamiento actual en la cárcel de Clairvaux, se le impide el acceso a las fotocopias de los expedientes que se le instruyen, lo cual ha producido su indefensión total ante el injusto y parcializado sistema judicial francés. >>> LEER LA VERSIÓN EN FRANCÉS (Français)>>> LEER LA VERSIÓN EN INGLES (English) |
¿Quién es Ilich “Carlos” Ramírez Sánchez?
en 19:18
Etiquetas: Ilich “Carlos” Ramírez Sánchez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario