MÚSICA PARA EL COMBATE

TU SABES



REPATRIACIÓN

SEGUIMOS

SEGUIMOS

COJAN EL HILO

COJAN EL HILO

¿Y ahora?

¿Y ahora?

Marxistas

Marxistas

Leninistas y Bolivarianos

Leninistas y Bolivarianos

Siempre...

Siempre...

Patrimonio del Pueblo

Patrimonio del Pueblo

Estados Unidos

Estados Unidos

El Che

El Che

FARC-EP

FARC-EP

El Hombre de Hierro

El Hombre de Hierro

Anti-sifrinos

Anti-sifrinos

AntiFacho

AntiFacho

Defendiendo nuestra Cultura

Defendiendo nuestra Cultura

PALESTINA

PALESTINA

Adelante Bolivia

Adelante Bolivia

Anti-Nazi

Anti-Nazi

REPATRIACION PARA ILICH

REPATRIACION PARA ILICH

TOMA

TOMA

NO ES

NO ES

STALIN BROS

STALIN BROS

Nos visitan desde...

Eres el Nº:

Comunismo vs. Socialdemocracia, Reformismo, etc.

Por: Luis R. Delgado J.

Este hecho lamentable tiene entre sus múltiples manifestaciones el desarme teórico de la izquierda en general y en algunos casos de los propios comunistas, claro está la situación actual no es comparable con el escenario del debate político durante la década de los 90 donde el discurso neoliberal y posmoderno era galopante, y se comenzó a dar ese fenómeno que bautizo Ignacio Ramonet como el avance del "Pensamiento Único", planteamiento muy mal usado actualmente por la derecha venezolana.

Sin embargo, la debilidad teórica es un hecho alarmante que se observa agudamente en los debates teórico-políticos que en los últimos años se han venido llevando a cabo en Latinoamérica, escenario contemporáneo privilegiado en el cual se están desarrollando un conjunto de procesos que han puesto freno de alguna forma al auge neoliberal, en función de la construcción de un modelo equitativo que reivindique las necesidades más básicas del pueblo, y que implica la conquista progresiva de la soberanía nacional, frente al hegemonismo imperial estadounidense.

Uno de los aspectos más importantes de estos debates ha sido la discusión en torno al socialismo, logro ideológico muy valioso del Comandante Chávez quien retomó de nuevo esta bandera en el marco del Foro Social Mundial del 2005, invitando a la construcción del "Socialismo del siglo XXI". Esto ha sido determinante en la revitalización de un concepto que había caído en desuso en el seno de las masas y solo era reivindicado por la izquierda anticapitalista (Comunistas, Trotskistas, etc.). Empero, a partir de ese momento han aparecido una serie de propuestas construidas desde las más diversas ópticas, han hecho presencia un conjunto de intelectuales destacados, demiurgos de nuevas sociedades, verdaderos curanderos socialistas ofreciendo diversas pócimas sumamente originales para la construcción del "Nuevo Socialismo", "Socialismo Bolivariano", "Socialismo Democrático" (hay que reivindicar al gran teórico socialista Rómulo Betancourt), "Socialismo Cristiano" (COPEI sabe mucho de esto), Eco-socialismo entre otras recetas utópicas, esquemáticas y preconcebidas.

Estos grandes pensadores han desarrollado y promovido sus diversas propuestas alternativas, asumiendo que el derrumbe del bloque soviético ha deslegitimado y restado veracidad científica a los aportes teóricos de Marx, Engels y Lenin. Sin embargo, no aportan ni un ápice al desarrollo de la teoría revolucionaria, ni mucho menos logran criticar a fondo y superar la operatividad de los conceptos marxistas (Formación Económico-Social, Modo de Producción, Lucha de Clases, etc.). Para explicar un poco más esto, traeré a colación un ejemplo dado por el camarada Pedro Gutiérrez, "quienes niegan la validez del Marxismo-Leninismo son como aquellos que negarían el valor de la medicina por la cantidad de muertes producto de la negligencia médica, o que negarían la existencia de la ingeniería porque se cayeron dos puentes mal construidos el año pasado", tengamos cuidado, muchos de estos sesudos analistas reniegan del marxismo, y por otro lado mal utilizan sus categorías para construir sus esquemas propios.

Pero hay otro detalle, el cual es de fondo, y es que este debate ha traído de nuevo a colación la eterna contradicción de Reforma o Revolución. Lo peligroso de todas esas novedosas propuestas es que reivindican muchos planteamientos usados por el reformismo de la socialdemocracia desde finales del siglo XIX, sobreestimación de la fortaleza del capitalismo; eliminación de planteamientos tales como el reconocimiento de la existencia lucha de clases, el respeto a todas las formas de lucha y la necesaria abolición del Estado; sobreestimación del papel del cooperativismo y de los movimientos sociales reivindicativos en detrimento de la necesidad de construir el partido revolucionario, por supuesto la palabra Comunista está vetada, es decir, ambigüedad en los objetivos tácticos y estratégicos, todo un panorama que desarma teóricamente al movimiento popular, ya que le resta el necesario filo crítico a la teoría revolucionaria.

De esto se desprende otra consideración, que permite comprender un poco esta problemática teórica, que no es otra cosa que la expresión de la lucha de clases en el plano de la batalla de las ideas: los comunistas son comunistas, no socialistas, no es casual que los maestros del movimiento proletario internacional cuando redactaron el manifiesto de la primera organización política obrera, hayan dado el nombre de Manifiesto Comunista y no socialista, Engels explica en unos de los prólogos de esta obra, que mientras el término socialismo estaba vinculado a concepciones filantrópicas burguesas o reformistas pequeño-burguesas, el término comunista tenía ya influencia en el seno de la clase obrera. Pero este problema de denominación, tiene más implicaciones, Balibar plantea que el socialismo es una caja de sastre donde cada clase coloca los elementos e intereses que mas le convienen, siendo por lo tanto un concepto donde son borrosos los límites de la política burguesa, pequeña burguesa y obrera.

En este sentido el debate sobre el socialismo, encuentra en su seno contradicciones irreconciliables, porque son contradicciones de clases antagónicas (la Internacional Socialista agrupa a partidos como Acción Democrática y el APRA, los gobiernos de los partidos socialistas de España y Chile, aplican el paquete neoliberal completo). De hecho para los comunistas, el socialismo no es un fin, es el transito para la concreción de la revolución más grande de la historia, la construcción de la sociedad comunista verdadero polo antagónico del capitalismo, donde no existirán las Clases y sus Luchas, el Estado, el Mercado, es la salida de la prehistoria y el inicio de la historia de la humanidad liberada y reconciliada consigo misma. Por esta razón el socialismo pese a que es una sociedad más equitativa que la capitalista, alberga en su seno un conjunto de problemas y asimetrías propias del capitalismo, el socialismo es una etapa de dura lucha donde el comunismo puja por nacer y el capitalismo se resiste a morir, esto implica que el socialismo al ser una sociedad de transición es reversible sino cumple sus objetivos estratégicos y elimina en su seno las contradicciones vivas del capitalismo, esto fue lo que destruyo algunas de las experiencias históricas del siglo XX, pero no olvidemos que nosotros no estamos exentos de sufrir estas derrotas sino asumimos con seriedad, compromiso y honestidad nuestras luchas, derrotando en todo momento las confusiones que promueve el reformismo en el seno de las masas trabajadoras

0 comentarios: