MÚSICA PARA EL COMBATE

TU SABES



REPATRIACIÓN

SEGUIMOS

SEGUIMOS

COJAN EL HILO

COJAN EL HILO

¿Y ahora?

¿Y ahora?

Marxistas

Marxistas

Leninistas y Bolivarianos

Leninistas y Bolivarianos

Siempre...

Siempre...

Patrimonio del Pueblo

Patrimonio del Pueblo

Estados Unidos

Estados Unidos

El Che

El Che

FARC-EP

FARC-EP

El Hombre de Hierro

El Hombre de Hierro

Anti-sifrinos

Anti-sifrinos

AntiFacho

AntiFacho

Defendiendo nuestra Cultura

Defendiendo nuestra Cultura

PALESTINA

PALESTINA

Adelante Bolivia

Adelante Bolivia

Anti-Nazi

Anti-Nazi

REPATRIACION PARA ILICH

REPATRIACION PARA ILICH

TOMA

TOMA

NO ES

NO ES

STALIN BROS

STALIN BROS

Nos visitan desde...

Eres el Nº:

Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

JORGE DIMITROV: UNA VIDA ENTREGADA POR LA REVOLUCIÓN

En 1949 murió Jorge Dimitrov a los 67 años, siendo jefe del gobierno de la República Popular Búlgara y uno de los más grandes líderes de la clase obrera mundial, un comunista íntegro y un revolucionario de profesión, un luchador internacionalista, un heróico combatiente del movimiento comunista.

Jorge Dimitrov nació un 18 de junio de 1882, cerca de la ciudad búlgara Radomir. Para sobrevivir tuvo que trabajar de impresor y desde los 15 años participó en la actividad política, dirigiendo la Unión de Sindicatos de Bulgaria. Desde 1910 y con 28 años Dimitrov formó parte del Comité Central del Partido Comunista de Bulgaria.

Cuando Dimitrov tenía 41 años de edad, una dictadura fascista derrocó al gobierno constitucional campesino de Stam-bolijski y desató una dura represión contra el Partido Comunista y sus militantes, a pesar de las duras condiciones de represión y persecución, se preparó en la clandestinidad el levantamiento popular antifascista, en septiembre de 1923. Este movimiento y acción armada del proletariado búlgaro fue aplastado violentamente, debiendo Dimitrov salir del país porque fue sentenciado a muerte.

Se dirigió al extranjero donde continuó su actividad política. En Yugoslavia, lideró durante 3 meses el periódico del partido “Diario Obrero”. Fue reconocida internacionalmente su labor. Como dirigente del Partido Comunista de Bulgaria, formó parte de la Internacional Comunista. En el XII Pleno del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, realizado en septiembre de 1932, dio a conocer su propuesta sobre el Frente Único y la acción del proletariado para derrotar al fascismo.

En Berlín, cuando Jorge Dimitrv tenía 51 años, conjuntamente con sus camaradas B. Popov y W. Tanev, fue detenido un 9 de marzo de 1933, acusándoseles del incendio del Reichstag (parlamento alemán), ocurrido un 27 de febrero del mismo año. Se inició el proceso de Leipzig, en el que el camarada Dimitrov, con la solidaridad internacionalista levantada y su propia defensa trocó al acusador en acusado, culpando al nazifascismo de haber provocado el incendio y el propio juicio con fines políticos.

Una vez absuelto se instaló en la Unión Soviética. Desempeñó el puesto de Secretario General de la Internacional Comunista, desde 1935 hasta 1943 y fue miembro del Soviet Supremo, desde 1937 hasta 1945. Fue líder del movimiento de resistencia búlgaro durante la II Guerra Mundial. Ocupó el cargo de jefe de gobierno de la República Popular Búlgara, desde 1946 hasta su muerte, en 1949.

A los 60 años de aniversario de la muerte de Jorge Dimitrov, es necesario que los comunistas y trabajadores recordemos la labor y la obra que desarrollo Dimitrov en su lucha contra el fascismo y el imperialismo, en su comprometimiento por la liberación social y nacional de los pueblos, es por ello que se realizará una serie de artículos en los que se recoja su acción ante en el proceso de Leipzig y su propuesta del Frente Uníco.

JULIO FUCIK

Nació el 23 de enero de 1903 en Praga, en el seno de una familia obrera. Estudió filosofía en le Universidad de Pilsen.
En 1921 ingresó en el Partido Comunista y por esas mismas fechas se inició como crítico literario y teatral.

Luego fue redactor de las publicaciones comunistas Rude Pravo y Tvorba en las que insertó reportajes sobre temas sociales y culturales.
A comienzos de los años treinta realizó varios viajes a la Uniòn Soviética. Fruto de esos viajes es su obra documental En la tierra donde el mañana ya es ayer.

Cuando el ejército hitleriano ocupó Checoslovaquia continuó publicando con seudónimo, recuperando las figuras clave de la cultura progresista checoslovaca.

En febrero de 1941 pasó a ser miembro del Comitè Central del Partido Comunista en la clandestinidad, encargándose de las publicaciones ilegales. En abril de 1942 fue detenido por la Gestapo, trasladado a Berlín en el verano del siguiente año y ejecutado poco después.

Su Reportaje al pie de la horca fue sacado hoja por hoja de la cárcel y publicado en 1945, adquiriendo resonancia internacional, traduciéndose a ochenta idiomas. Se trata de un libro imprescindible, muy recomendable.

Fue asesinado el 8 de septiembre de 1943.

CRUZADA ANTICOMUNISTA EN EUROPA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL FASCISMO


David Delgado

En la última Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (AP OSCE), celebrada en Vilnius (Lituania), se aprobó una resolución anticomunista defendida por el parlamentario eslovaco Robert Batelli, cuyo contenido criminaliza las ideas comunistas, tergiversa la historia del último siglo y pretende asemejar el comunismo con el fascismo.

El título de dicha resolución, “La reunificación de la Europa dividida: promover los derechos humanos y las libertades civiles en la región OSCE en el siglo XXI”, además de ser de naturaleza burguesa, expresa la idea imperialista de consolidar la influencia y el dominio de la Europa capitalista occidental sobre el antiguo bloque socialista del este.

En contra de la resolución se posicionaron la parlamentaria del gobernante Partido Progresista del Pueblo Trabajador de Chipre (AKEL), Skevi Koukouma, los representantes del Partido Comunista de Grecia (KKE), del Movimiento Socialista Panhelénico y el jefe de la delegación rusa, que en forma de protesta retiró su candidatura a la vicepresidencia de la Asamblea.

Los miembros del Partido Comunista Francés (PCF), del Partido Comunista de Bohemia y Moravia y del Partido Comunista de San Marino, emitieron junto a los compañeros del KKE un comunicado conjunto “condenando firmemente la resolución, que bajo el pretexto de combatir el totalitarismo, iguala comunismo y nazismo”.

No es la primera vez, ni será la última que organizaciones europeas supranacionales criminalizan y condenan a la ideología comunista. En esta ocasión, como en otras, se emplean términos como “stalinismo” y “dictaduras comunistas”, para justificar el anticomunismo más infecto. Pero no nos dejemos engañar: en realidad lo que se persigue es la legitimación política para actuar con métodos propios del fascismo contra la ideología, los militantes y las organizaciones comunistas.

Prueba de ello es el párrafo 14 de la resolución, en el cual se señala que los partidos comunistas deberían ser desmantelados, siendo acusados de ser “estructuras con patrones de comportamiento que idealizan el pasado, intentan volver a él o extenderlo hacia el futuro”.

Esta declaración de intenciones demuestra que medidas represivas anticomunistas se están gestando en la Europa de la “democracia” y las “libertades”.

De continuar la trayectoria actual, el resultado será la prohibición, persecución y condena de los comunistas organizados de todo el continente.

A nosotros, los comunistas canarios, nos afecta directamente esta ofensiva reaccionaria, porque aunque no seamos europeos, a efectos legales, como colonia española, sobre nosotros recae todo el peso de la “legalidad” burguesa europea.

La contemporánea caza de brujas desatada desde hace tiempo, especialmente en el este europeo, avanza paralelamente al auge de las ideas, los partidos y la institucionalidad del fascismo.

No está de más recordar la ilegalización de la Unión de Jóvenes Comunistas de la República Checa (KSM), disuelta oficialmente por el Estado Checo el 12 de octubre de 2006.

La alegación del Ministerio del Interior fue que, en su programa, la KSM incluía la necesidad de sustituir la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad colectiva. Pocas semanas después de la ilegalización de la KSM, el Senado checo aprobó formar una comisión especial para investigar la legalidad del Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM), promovida por una moción presentada por el diputado “verde” Jaromir Stetina.

En Lituania, país anfitrión de la AP OSCE, tras el reciente descubrimiento en el pueblo de Svirplyay de un retrato de Lenin, la policía abrió inmediatamente una investigación para perseguir a los responsables y ser acusados de “mostrar en público símbolos comunistas”.

Esta medida no es anecdótica en el país, puesto que se adoptó en virtud de la legislación anticomunista que ilegalizó al partido en 1991 y sirvió para prohibir el uso de símbolos soviéticos y comunistas en 2008.

En las repúblicas bálticas, los partidos comunistas están prohibidos desde hace años. En Estonia, en enero de 2007 el Parlamento aprobó una ley que prohíbe el uso de símbolos comunistas excepto para, según dijo el ministro de Justicia Rein Lang, “su uso en investigaciones o representaciones teatrales”.

En abril, el mismo gobierno ordenó retirar un monumento dedicado a los soldados del Ejército Rojo que murieron en la Segunda Guerra Mundial en combate contra la ocupación nazi en 1944, mientras a los genocidas nazi-fascistas se les conmemora y homenajea.

La lista de actuaciones anticomunistas en diversos países es extensa: condenas de dos años de prisión, por “injurias”, a la dirección del Partido Comunista de los Trabajadores Húngaros, el fascismo de los hermanos Kazcynsky en Polonia y las medidas racistas de Berlusconi son sólo algunas.

Lo que está en juego, más allá de las medidas represivas concretas, es la adopción generalizada de métodos menos “democrático-burgueses” y más fascistas en toda Europa, para criminalizar, combatir, ilegalizar y perseguir a las organizaciones comunistas, ante el temor de que las ideas revolucionarias avancen. Más aún en los tiempos que corren, en los que los trabajadores europeos no ven esa Europa idílica que nos venden, sino un continente en el que la pobreza, el desempleo, la pérdida de derechos y libertades, la desigualdad y la disminución del poder adquisitivo están en un constante e inexorable crecimiento.

(*)David Delgado es miembro del Comité Central del Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias (PRCC)

CINCO REGLAS DE LA PROPAGANDA DE GUERRA


No son los pasillos del palacio del Minotauro, pero es una realidad de laberintos -y no hay escape a ella-; sucede que ante cada guerra, golpe de Estado o agresión llevada a cabo por Occidente, los grandes medios de comunicación periodística comercial se ciñen a las cinco reglas mínimas de la propaganda de guerra.

Emplee usted esta parrilla de lectura en los próximos conflictos, se sorprenderá de encontrarlos a cada vez y siempre nítidos. Veamos.

1. Ocultar la Historia.

2. Ocultar los intereses económicos.

3. Diabolizar al adversario.

4. Blanquear a nuestros Gobiernos y a sus protegidos.

5. Monopolizar la información, excluir el verdadero debate.

Aplicación al caso de Honduras - julio de 2009

1. Ocultar la Historia. Honduras es el ejemplo perfecto de la llamada "República bananera" en las manos de los EE.UU. Dependencia y saqueo colonial causaron una enorme brecha: ricos-pobres. Un 77% de pobres según la ONU. El ejército hondureño fue formado y adoctrinado -para los peores crímenes- por el Pentágono. El embajador USA John Negroponte (1981-1985) fue apodado "el virrey de Honduras".

2. Ocultar los intereses económicos. En la actualidad, las multinacionales USA (plátano Chiquita, café, petróleo, farmacia…) quieren impedir a este país conquistar su independencia económica y política. Como Suramérica se une y transita hacia la izquierda, Wáshington quiere impedir a Centroamérica seguir la misma vía.

3. Diabolizar al adversario. Los medios de comunicación acusaron al presidente Zelaya de querer hacerse reelegir para preparar una dictadura. Silencio sobre sus proyectos sociales: aumento del sueldo mínimo, lucha contra la ultra explotación en las fábricas-cárcel de las empresas estadounidenses, disminución del precio de los medicamentos, ayuda a los campesinos oprimidos. Silencio también sobre su negativa a cubrir los actos terroristas made in CIA. Silencio sobre la impresionante resistencia popular.

4. Blanquear a nuestros gobiernos y sus protegidos. Se oculta la financiación del golpe por la CIA. Se presentaba a Obama como neutro mientras que él se negaba a encontrarse y sostener el presidente Zelaya. Si hubiera aplicado la ley habría suprimido la ayuda de EEUU a Honduras, lo que habría detenido rápidamente el golpe de Estado. Le Monde y la mayoría de los medios de comunicación blanqueó la dictadura militar hablando de "conflicto entre poderes". Las imágenes de represión sangrienta no se muestran al público. En resumen, un contraste sorprendente entre la diabolizacíon de Irán y la discreción sobre el golpe de Estado hondureño "made in CIA".

5. Monopolizar la información, excluir el verdadero debate. La palabra se reserva a las fuentes y expertos "aceptables" para el sistema. Se censura todo análisis crítico sobre la información. Es así como nuestros medios de comunicación impiden un verdadero debate sobre el papel de las multinacionales, de los EE.UU. y de la UE en el subdesarrollo de América Latina. En Honduras, los manifestantes gritan "¡TeleSur! ¡TeleSur!" para saludar al único canal de televisión que los informa correctamente.

[En www.michelcollon.info. Traducción al castellano para Investig'Action de Patricia Parga-Vega. Tomado de http://www.surysur.net/?q=node/10894]

* www.michelcollon.info
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=39674

LO DE HONDURAS ES UN PROBLEMA DE TODOS, ANTE RESURGIMIENTO DE FASCISMO

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, saludó la decisión de los mandatarios que acompañarán al jefe de Estado constitucional y legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, en su regreso al país.

Zelaya regresará a Tegucigalpa este sábado, acompañado por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; por el presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Miguel D"Escoto; y por los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; y de Argentina, Cristina Fernández.

“Yo quisiera ir, pero no debo por la más elemental prudencia. A mí se me señala como el culpable. Los golpistas dicen que derrocaron a Zelaya por culpa mía”, manifestó el mandatario. Señaló además que el pueblo de Honduras y su legítimo presidente merecen todo el apoyo de la población venezolana, del Gobierno revolucionario, de los movimientos sociales y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Retorno de Zelaya

Durante la alocución, el líder socialista dijo que la situación de Honduras "es un poblema de todos nosotros. Es el resurgimiento del fascismo más sangriento y más brutal", subrayó.

Calificó la medida de la OEA como "una respuesta de alto calibre que nunca antes se había visto en el continente". Al respecto, comentó la resolución y recordó que la OEA dio 72 horas al gobierno fascista hondureño para que entregue el poder al presidente constitucional destituido por el Congreso, Manuel Zelaya. "Si no lo hiciere, será expulsada la República de Honduras de la Organización de los Estados Americanos", agregó.

Por último, dirigió un mensaje a la ultraderecha internacional "A los gorilas de allá, a la oligarquía apátrida de acá: ¡no pasarán, porque llegaron tiempos de cambio a estos pueblos!", destacó.

Chávez encabezó este miércoles el acto de ascensos del personal de oficiales superiores, subalternos y tropas profesionales, adscritos a la Guardia de Honor Presidencial. La actividad se realizó en la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores y en esta ocasión fueron impuestas las presillas del grado al personal de oficiales superiores, oficiales subalternos y tropas profesionales, promovidos al grado y jerarquía inmediata superior, por parte del mandatario nacional.

El acto comenzó con los honores al jefe de Estado y la solicitud de permiso por parte del segundo comandante del Regimiento Guardia de Honor, coronel Heikel Fidias Gámez. El personal de oficiales superiores, oficiales subalternos y tropas profesionales que serán promovidos al grado y jerarquía inmediata superior suma 220 y estos ascensos están enmarcados en las actividades de ascenso dentro del cuerpo armado de la nación.

ALÍ PRIMERA SOBRE LA JUVENTUD: EL ÁRBOL DE LA ETERNIDAD

El 11 de febrero de 1985, Alí Primera se encontraba en la ciudad de Maracaibo atendiendo una convocatoria, que por el Día de la Juventud, tendría lugar en la Plaza de La Victoria. Fue un acto auspiciado y organizado por el Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. En el marco de esta actividad se dirige al pueblo zuliano, y a la juventud en particular, por el programa "Reseña Revista Radial 13.90", de Radio Selecta. Transcribo, textualmente sus palabras:

"Yo me considero joven. Pienso que me puede dar reumatismo en los huesos, pero en el espíritu, no. Y considero joven a Luis Beltrán Prieto Figueroa. Consideré joven siempre a Aquiles (Nazoa), a César (Rengifo). Considero joven siempre a todo hombre que sueña y lucha por hacer posible sus sueños, que lucha por ser siempre creativo, por ser siempre fértil en este mundo.

Ser joven es un compromiso con esa condición de joven y con el significado que tiene para cualquier país su juventud, y para el mundo la juventud entera. Yo no quiero decir eso nada más que para halagar a los jóvenes -porque no es un problema de venir a halagarlos y de hacerles una canción para que se solacen como jóvenes- no. Yo vengo a llamarlos a comprometerse, a que asistan a las cosas por principio, no por curiosidad.

Yo vi un programa de un canal, que yo lo digo y lo diré siempre que pueda, un canal que es detestable. Que es la principal arma del desarraigo de la juventud venezolana, que es el Canal 4 (Venevisión), y cuya programación es 98% norteamericana, hasta los programas deportivos. Y realizó en la Universidad de Mérida un acto el sábado pasado (Sábado Sensacional) donde decían, por ejemplo, que Mérida era la ciudad de la juventud y había una cancioncita, de esas canciones babosas que escriben manipulando, tratando de halagar al joven para en esa misma forma mediatizarlo, donde decían " los jóvenes que sueñan con el mañana, trabajan y estudian en un ambiente de paz y libertad" y el 2% de los muchachos- más nadie, porque la plaza estaba abarrotada, estaba llena- eran los que movían las manos y aplaudían. Es decir, fue más o menos un 80% a curiosear. Pero, de todas maneras llenaron la plaza y eso es lo terrible. Llenaron la plaza para ser manipulados en la imagen de un programa que es terriblemente evasivo de la realidad, evasivo con la realidad, y por supuesto, adormecedor.

Yo traigo a colación esto porque quiero repetir que para hablar de paz, para hablar de fe, hay que hablar de hechos concretos. La paz no puede hablarse nada más cuando hay ausencia de guerra. La paz tiene otro significado: la paz espiritual del hombre cuyos ojos no ven todos los días imágenes terribles en la sordidez, en la miseria de los niños, de indígenas.

Nuestro pueblo tiene un inmenso porcentaje de desnutridos, de analfabetos, de marginados terribles. Una marginalidad que aumenta. No pude hablarse de paz ni de libertad porque la libertad del hombre no es nada más que me dejen decir estas cosas, no. La libertad del hombre tiene una relación con su cultura, una relación con su salud, una relación con su trabajo, una relación con la educación, una relación con su espacio vital, con su ambiente, con su entorno.

Porque no es nada más que viva fuera de las rejas. La libertad del hombre debe pasar más allá de la mera libertad individual, donde nos quieren encerrar a nosotros. El hombre que viva nada más en su libertad individual, es un hombre preso. Un hombre preso porque su espiritualidad, su solidaridad, no se ha expandido. Y un hombre que no tenga espiritualidad ni solidaridad con los demás, es un hombre preso. Para mí, es un hombre preso, para mi concepción del hombre.

Y de eso hay que hablarle a la juventud y retarla, es decir: no se puede dejar nada más que el gobierno hable sobre el futuro del país. Nosotros tenemos el compromiso de hablar con mucho más derecho y de luchar por ese derecho y por ese porvenir. Es el compromiso. No hablar nada más y festejar a José Félix Ribas y a los estudiantes que fueron con él a pelear, a dar una cuota de sangre por la independencia venezolana. No podemos seguir viviendo del recuerdo de los héroes, tenemos que tratar de limpiar la estatua de Bolívar con dignidad. Limpiar nuestra presencia o el espacio que existe entre nosotros y la estatua de Bolívar. Y más aún: entre lo que pensamos nosotros y lo que pensó Bolívar.


Ese encuentro con el pensamiento bolivariano es necesario para nosotros ir ideando algo que será siempre joven: el sueño de un profundo combate transformador, en su totalidad, de algo que se está enquistando en Venezuela y que se está quedando.

Hablar en Venezuela de democracia parece ya que fuera un cliché, un lugar común. Pero hay que definir realmente el significado de democracia para poder descubrir hasta dónde ha llegado la democracia que tenemos actualmente. Hasta cuándo ha sido un mero formalismo. Hasta cuándo ha sido nada más algunas libertades. Hasta cuándo ha sido nada más algunas tolerancias. Y descubriendo recién esto, nosotros podemos como jóvenes inscribirnos, nosotros podemos como jóvenes participar colectivamente, más allá de cualquier ideología. Nosotros tenemos algo porque unirnos, todos los jóvenes, los jóvenes de cualquier edad.

La juventud de la alta sociedad es manipulada por los padres con un tremendo carro y con viajes a Miami para que se salga de cualquier posible influencia "nociva" de una juventud que busca beligerancia, de una juventud que busca participar.

Los jóvenes de las clases desposeídas no solo son manipulados por el Estado mismos, por los medios mismos y por los instrumentos que utiliza, sino también golpeados por carencias, por carencia de sitios para el trabajo, por carencia de espacios deportivos, de espacios culturales. No es posible, que nosotros, por ejemplo, vayamos a cantar, a realizar un evento cultural de cierta magnitud, de 18 grupos, y tengamos que hacerlo en estadios siempre, siempre en estadios. ¡Y eso no puede ser!

Debe haber sitios donde el joven pueda desarrollarse culturalmente, no solo esparciéndose, viendo un grupo cultural, sino desarrollando su propia creatividad cultural. Y es muy importante que nosotros lo hagamos notar, no como una promesa, sino que el joven se inscriba en una lucha por conseguir esos espacios, que es conseguir precisamente, el espacio para que su juventud se desarrolle con dignidad."

En estos términos se dirigió Alí Primera a la juventud, aquél 11 de Febrero de 1985. Nadie imaginaba el invierno de llanto y tristeza que nos aguardaba. Desprevenidos, inocentes, nos atrapó en su oscuridad la madrugada del 16 de Febrero de 1985.

De pronto, y por obra y gracia de la muerte, las emisoras de radio transmitían a Alí Primera cantando, con "groserías" y todo... ¡No puede ser, algo grave sucedió! ¡No puede ser! Era el grito de negación del pueblo venezolano.

Alí Primera había muerto en un "accidente": el mayor triunfo de los que querían acallarlo había ocurrido. Los dueños de los medios permitieron que el pueblo escuchara el canto irreverente y libre de Alí Primera, sin censura, sólo un día: el día de su muerte.

Pero, una frescura de árbol gigante comenzó a abrir sus ramajes sobre el llanto más largo que he visto llorar a mi pueblo. Desde entonces Alí es el Árbol de la Eternidad del Canto de los Pueblos, y cubre con su ternura, a todos aquellos que por amor combaten al lado de los oprimidos del mundo...

"A quienes han tratado de amedrentarme durante tanto tiempo. No bastan allanamientos, disparos a los vidrios del carro, persecuciones en las carreteras, etc., para silenciarme. Mi arma es la canción que elevo con profundo amor por el ser humano y por mi pueblo, mi arma es la esperanza, mi arma es mi deseo de ser útil siempre a mi país. Dejar de hacer lo que hago es como dejarse morir de una muerte distinta de miedo. No tengo vocación de héroe, pero como tampoco tengo vocación de desertor, prefiero arriesgarme a usar "mis armas" así tenga que enfrentarme con las de ustedes.

No tendré peso político para tumbar gobiernos, pero carajo, a mi nadie me quita el pálpito de que aquí el pueblo alguna vez será gobierno".(Alí Primera. Remitido: "No solo de vida vive el Hombre")

*Tomado de "ALÍ PRIMERA: CUANDO CANTA LA DIGNIDAD"
Autora: LA CHICHE MANAURE (próximo a publicarse)

SIMÓN RODRIGUEZ Y LA EDUCACIÓN CRITICA

Por: Argisay Molina

……Enseñen a los niños a ser preguntones para que, pidiendo el porqué de lo que se les manda, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. (Simón Rodríguez).


De esta manera comenzamos a hablar un poco de los aportes de nuestro gran maestro Simón Rodríguez, lo comenzamos con su palabra, por que su palabra expresa lo que nuestro gran maestro aporto a la nueva visión educativa que tanto defendió, la cual es la educación popular, que mas adelante Bolívar llevaría como bandera para plantarla en el congreso de angostura como una de las propuestas mas avanzadas en ese momento histórico en lo que respecta a la educación.

Más tarde en pleno siglo XX Paulo Freire propondrá una pedagogía de la pregunta, argumentando que la pedagogía tradicional es una pedagogía de la respuesta, por que el educador piensa que su rol es solo responder a dudas de los educandos, esta pedagogía es la pedagogía que coarta y castra el sentido crítico y reflexivo de los educandos haciendo que todo el proceso educativo se convierta en un proceso mecánico de repetición de conceptos y visiones, sin dejar espacio para la creatividad y la reflexión solo repetir como maquinas domesticadas por las verdades absolutistas de la academia.

Es en esta reflexión de la pedagogía de la pregunta donde se encuentran estos dos grandes pedagogos latinoamericanos, Rodríguez y Freire, siendo de épocas distintas logran coincidir en el pensamiento y Rodríguez siendo de una época anterior a la de Freire se adelanta en el tiempo y fija la brillantez de su obra para inundar a toda Latinoamérica con su pensamiento educativo popular y su criticidad y aun en el siglo XX es recuperado por Freire y mantiene vigencia.

Rodríguez apunta de manera inconfundible a la construcción de una educación basada en la visión crítica de lo que nos rodea, donde todas y todos cuestionemos nuestra realidad, la analicemos y reflexionemos en torno a ella para generar una acción dirigida a la transformación de esa realidad desde la perspectiva educativa esta reflexión crítica generalmente comienza con unas preguntas, esas preguntas son las que nos dan libertad, libertad para pensar, libertad para accionar, libertad de crear y libertad de discutir.

Preguntando es como comenzamos a construir nuevas visiones, nuevas soluciones y también generamos nuevas acciones, es así como se construye un hombre y una mujer creativa que sea capaz de enfrentar cualquier realidad, es así como la frase inmortal de Simón Rodríguez cobra vida, “INVENTAMOS O ERRAMOS”, inventamos para construir una nueva forma de educarnos, inventamos para buscar una salida política y económica llamada socialismo, inventamos para terminar con la tiranía de la educación que nos coarta la libertad de crear, de pensar y de accionar.

La educación no puede ser un proceso mecánico de enseñanza y aprendizaje, tiene que existir una reflexión, tiene que existir la creatividad y el cambio constante y frente a ello Rodríguez plantea:

“Mandar a recitar, de memoria, lo que NO SE ENTIENDE, es hacer PAPAGALLOS, para que…por la VIDA!...sean CHARLATANES”1

Si en vez de sujetos críticos formamos loros en los planteles educativos, los educandos durante toda su vida se dedicaran a repetir cualquier cosa que les diga, ese ejercicio mecánico de repetición excesiva es el resultado del proceso de domesticación que se vive dentro del sistema educativo tradicional conductista y acrítico.

Con las teorías de la pedagogía neo conductista que vieron luz después de la segunda guerra mundial, las mismas nacieron de la comparación del cerebro del ser humano con el de una computadora, se comenzó a mecanizar el proceso educativo y se fortalecieron los procesos memorísticos en la educación.

El tipo de educación que pretende enseñar fechas, nombres entre otros es una educación aburrida que solo estimula un proceso cognitivo básico el cual es la memorización, además de ello solo presenta una concepción de la historia de héroes y se olvida la acción colectiva de los sujetos en la historia por un fin común, para glorificar una acción individual.

LEILA KHALED e ILICH RAMIREZ TURKEY 2009


Tomado de: www.ilichramirez.blogspot.com

45 ANIVERSARIO DE LAS FARC-EP


Las circunstancias políticas son propicias para el accionar del Movimiento armado y el Movimiento Bolivariano. Manuel Marulanda Vélez

En este pensamiento de Manuel está pintada el alma de las FARC como bandera al viento. Hace 45 años surgimos en las alturas de Marquetalia, la montaña de la resistencia de los pueblos, buscando paz para Colombia, justicia y dignidad. Desde entonces somos la respuesta armada de los desposeídos y los justos a las múltiples violencias del Estado.

La paz es nuestra estrategia, y el accionar del Movimiento armado empuñando la bandera de la alternativa política, la táctica para llegar a ella. Lo decimos también con la palabra de fuego de Bolívar: “la insurrección se anuncia con el espíritu de paz. Se resiste al despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz”. Por ella entregaron su vida Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Efraín Guzmán, Raúl Reyes, Iván Ríos y toda esa invencible legión de comandantes y combatientes a quienes hoy recordamos con veneración. Para todos ellos, honor y gloria en este aniversario de las FARC.

“Aquel que asegura su honor -decía el Libertador- dedicando su vida al servicio de la humanidad, a la defensa de la justicia y al exterminio de la tiranía, adquiere una vida de inmortalidad al dejar el marco de la materia que el hombre recibe de la naturaleza. Una muerte gloriosa triunfa sobre el tiempo y prolonga la sublime existencia hasta la más remota posteridad”… Es lo que ocurre con todos ellos, que a pesar de haber partido siguen vivos en los fusiles y el proyecto político de las FARC, con Bolívar combatiendo por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo, hombro a hombro con el pueblo y sus guerrilleros.

Queremos el país que vislumbran el Manifiesto de las FARC y la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Lo queremos surgido de un Gran Acuerdo Nacional hacia la Paz rubricado por todas las fuerzas dispuestas a protagonizar el cambio de las injustas y anacrónicas estructuras, sin exclusiones. Emanado de un pacto social rodeado de pueblo que instrumente la articulación de una alternativa política con miras a la conformación de un nuevo gobierno nacional, patriótico democrático, bolivariano, hacia el socialismo. Sí, hacia el socialismo, que es justicia y redención de pueblos, el arca de salvación de la humanidad frente al hundimiento del sistema capitalista mundial.

La dignidad de Colombia y el rescate del sentimiento de patria reclaman un nuevo liderazgo que privilegie la unidad y el socialismo al avanzar hacia el horizonte futuro. Un nuevo grito de independencia nos convoca mostrándonos el campo de batalla del Ayacucho del siglo XXI donde flamea la certeza del triunfo de la revolución continental, la de Bolívar y nuestros próceres.

Es hora de superar la vergüenza nacional que significa un gobierno ilegítimo e ilegal, generador de muerte y de pobreza. Un gobierno que apoyado por el de Washington, sólo actúa para perpetuar la guerra y la discordia mientras garantiza a sangre y fuego la seguridad inversionista a las trasnacionales que saquean nuestros recursos. Un régimen apátrida, que a pesar del alto número de tropas norteamericanas que intervienen en el conflicto interno de Colombia, permite que nuestro suelo sagrado sea hollado por más tropas extranjeras, las expulsadas de Manta, permitiéndole a los Estados Unidos operar en esta tierra una base de agresión para el asalto a los pueblos hermanos del continente. Un gobierno desvergonzadamente narco paramilitar, que ya no se inmuta ante las contundentes confesiones de capos paramilitares que aseguran, como “Don Berna”, haber financiado con dólares de la cocaína las campañas presidenciales de Álvaro Uribe Vélez. Un gobierno y un Presidente que convirtieron el Palacio de Nariño en oscuro antro de conspiración entre mafiosos para desestabilizar a la Corte, obstruir a la justicia y dejar sin efecto la independencia de los poderes públicos. Que extraditó a los Estados Unidos a los cabecillas paramilitares cuando estos empezaron a vincular al entorno de Uribe, a los generales, a los empresarios y a los ganaderos, en la estrategia paramilitar del Estado que aún desangra a Colombia.

El país nacional no sale del asombro ante el autismo de la Fiscalía que prefiere clavar su cabeza en la arena para no emprender ninguna acción de responsabilidad penal contra las empresas Chiquita Brand -la misma de la masacre de las bananeras en 1928- la Drummond, Postobón, Brasilia, Carbones del Caribe…, denunciadas por el jefe paramilitar Salvatore Mancuso como financiadoras del paramilitarismo. El mismo Cabecilla ha revelado que la masacre de la Gabarra en la que fueron asesinados 40 campesinos, perversamente atribuida a la guerrilla para desprestigiarla, fue realmente ejecutada por los paramilitares, el ejército y la policía.

La máscara ha caído. A Uribe lo ronda insistente el fantasma de Fujimori condenado en el Perú a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. Prevé que los cobardes asesinatos de civiles no combatientes, estimulados por la insania de mostrar a todo trance resultados con sangre de su política fascista de seguridad, no quedarán en la impunidad. Claman justicia al cielo el desplazamiento forzoso de más de 4 millones de campesinos, el despojo de sus tierras, las miles de fosas comunes, y la vinculación del presidente a masacres de indefensos ciudadanos. El jefe paramilitar que denunció la responsabilidad directa de Uribe en la espantosa masacre de El Aro, Antioquia, acaba de ser asesinado para satisfacción del tirano del Palacio de Nariño Sabe que tarde o temprano tendrá que responder por sus crímenes.

Debe ser revocado el mandato de un presidente que ha impuesto el deshonroso récord de tener a más del 90% de su bancada parlamentaria vinculada al proceso de la narco-parapolítica; que mantiene como ministros de Estado a delincuentes de cohecho; que utiliza el poder para enriquecer a sus hijos, que convierte el servicio diplomático en refugio de asesinos como el general Montoya tantas veces denunciado, y que promueve referendos inconstitucionales para perpetuarse en el poder como mecanismo de escape a la justicia. Uribe es un verdadero bandido amparado tras la banda presidencial.

Cuántos problemas internacionales ha generado su absurda pretensión de trasnacionalizar la política fascista de seguridad con la que el gobierno de Colombia se cree en el derecho de actuar extraterritorialmente en desarrollo de su particular visión y de su estrategia contrainsurgente, por encima de los pueblos y sus gobernantes, pisoteando la soberanía de las naciones y desestabilizando la región, siempre apoyado por el gobierno de Washington.

Quiere incendiar al país indefinidamente con el fuego de la guerra y de la violación de los derechos humanos aferrado a la quimera del triunfo militar. Con inconsecuencia niega la existencia del conflicto político y social, pero coloca su enfermiza ilusión en el Plan Patriota del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, creyendo inútilmente que la inconformidad social puede ser abatida a tiros y tecnología militar de última generación.

Incrementar el pie de fuerza a más de 450 mil efectivos por cuenta de la mayor ayuda militar de los gringos en el hemisferio no lo mantendrá en el poder, porque así lo dice la experiencia histórica y la sensatez. “Los pueblos que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”. Pero además un gobierno desprestigiado, amarrado a la ilegitimidad y acosado por la crisis del capitalismo mundial es un gobierno condenado al fracaso.

La Colombia de hoy no quiere el guerrerismo ultramontano del gobierno. Quiere soluciones al creciente desempleo y la pobreza. Reclama la inversión social sacrificada en aras de la guerra. Pide educación, vivienda, salud, agua potable, derechos laborales, tierra, carreteras, electricidad, telefonía y comunicaciones, mercadeo de productos, renacionalización de las empresas que fueron privatizadas, castigo a la corrupción, soberanía del pueblo, protección del medio ambiente, democracia verdadera, libertad de opinión, liberación de presos políticos, fin a la irracional extradición de nacionales que mantiene de rodillas la soberanía jurídica, información veraz, relaciones internacionales de respeto recíproco entre las naciones, integración y Patria Grande, justicia social y paz.

Uribe le teme, como el diablo al agua bendita, al clamor creciente de los que piden paz, castigo a los crímenes de Estado, y nuevo gobierno. Por eso exige con angustia que el tema de la paz sea proscrito del debate electoral que se avizora. Es la locura y el absurdo transfigurados en un mandatario que quiere encadenar el país a sus odios y resentimientos. Nadie podrá desligar de un proyecto de nueva sociedad y de gobierno, la paz que anhelan las mayorías nacionales. Ella es la bandera que unirá a los colombianos contra la tiranía, la guerra y la injusticia.

Todos debemos estar alerta para impedir la maniobra uribista de cambiar al actual Registrador Nacional por uno de sus serviles. La única esperanza del guerrerismo hirsuto ante el anhelo de las mayorías, es el fraude. Y es lo que debemos impedir ahora, ya que éste fue amo y señor de las elecciones del 2002 y del 2006. La reelección de Uribe es un asqueroso monumento al dolo y a la estafa erigido por el ex director del DAS Jorge Noguera, y el capo narco-paramilitar Jorge 40. En las 4 millones de firmas recogidas por los uribistas a favor del referendo con apoyo de dineros de DMG, están estampadas las firmas de un millón y medio de muertos. Eso es fraude y robo.

Fraude a la opinión es también la peregrina fábula de la derrota militar de la guerrilla, argumento falaz, pariente de los “falsos positivos”, utilizado en el fondo para justificar los terribles desafueros del Estado contra la población civil. Como siempre quisieron con Manuel Marulanda Vélez, han querido matar a las FARC con los fusiles del deseo y el ensordecedor tableteo de las rotativas. Ninguna guerrilla puede ser exterminada con disparos de tinta. No hay era del post-conflicto sino en el sueño delirante del guerrerismo sin futuro de un régimen en decadencia.

Desde las montañas de la resistencia, como lo hemos venido haciendo desde hace 45 años, convocamos a los colombianos a movilizarse resueltamente por la paz, la que nos negaron los santanderistas y el imperio washingtoniano cuando mataron a Bolívar y a la Colombia de la unidad de pueblos en 1830. El pasado cuenta en la construcción de la sociedad futura. Nadie nos puede desligar del destino señalado por el Libertador en los orígenes de la República. La incitación del senador Álvaro Gómez Hurtado a comienzos de la década del 60 a someter a sangre y fuego, lo que consideró “República Independiente de Marquetalia”, no ha sido suficiente para entender que los problemas nacionales no se solucionan a través de la violencia del Estado. Hay que construir una Nueva Colombia sobre el sólido cimiento de la paz concertada.

El Gran Acuerdo Nacional hacia la Paz debe tener como norte estratégico la formación de un nuevo gobierno que garantice al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de garantías sociales y la mayor suma de estabilidad política”, como lo exigía el Libertador. Un gobierno patriótico, democrático, bolivariano, hacia el socialismo, como lo consigna la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia.

Como garantía de paz y de soberanía nacional debemos erigir unas nuevas Fuerzas Armadas compenetradas con la doctrina militar bolivariana que inculca el amor al pueblo y el odio a la tiranía. No debemos olvidar que el ejército patriota fue el creador de Colombia y la República en las fulgurantes victorias de Boyacá y de Carabobo, y que su comandante Bolívar lo definió como “defensor de la libertad”, agregando que “sus glorias deben confundirse con las de la república, y su ambición debe quedar satisfecha al hacer la felicidad de su país”. Así deben ser las nuevas Fuerzas Armadas y estamos seguros que muchos de los actuales oficiales sueñan con jugar ese papel.

Nos solidarizamos con la justa lucha de las familias de los soldados regulares que reclaman el derecho a no ser obligados a entrar en combate mortal con la guerrilla. La guerra que niega el gobierno para no reconocer el carácter político de la insurgencia que lucha por el poder, en el sólo mes de marzo produjo 297 militares muertos y 340 heridos. Llamamos a los soldados a no dejarse utilizar más como carne de cañón defendiendo unos intereses que no son los suyos sino los de una oligarquía podrida y criminal, insolidaria, que muy poco hace por ellos si caen prisioneros o resultan mutilados. Estamos seguros que sus familiares también quisieran gritarle al gobierno, con el profesor Moncayo, que sus hijos no fueron paridos para la guerra de la oligarquía.

Para lograr el propósito de Colombia Nueva es necesario reorganizar el Estado sobre la base de la soberanía del pueblo, tal como lo concibió el Libertador en Angostura. A las tres ramas del poder público debemos agregarles los poderes moral y electoral, instituyendo la revocatoria del mandato en todas las instancias de elección popular. No más copias de leyes extranjeras para resolver nuestros asuntos internos. No más sistema penal acusatorio. Requerimos un nuevo gobierno que castigue ejemplarmente la corrupción y cierre espacios a la impunidad; que proscriba la política neoliberal causante de nuestras desgracias económicas y sociales. El país y el gobierno que soñamos deben asegurar el control de las ramas estratégicas, estimular la producción en sus diversas modalidades, hacer respetar nuestra soberanía sobre los recursos naturales. Hacer realidad la educación gratuita en todos los niveles, llevar justicia al campo con una verdadera reforma agraria que genere empleo y soberanía alimentaria, y sembrar la infraestructura del progreso nacional. Los contratos con las trasnacionales que sean lesivos para Colombia deben ser revisados, así como los pactos militares, los tratados y convenios que mancillen nuestra soberanía, anulados. En este mismo sentido el país no tiene por qué pagar la deuda externa en aquellos préstamos viciados de dolo en cualquiera de sus fases. Solución no militar ni represiva al problema social de la narco producción. Nuestra política internacional debe reorientarse hacia la integración solidaria de los pueblos de Nuestra América en la Patria Grande bolivariana, y el Socialismo.

La etapa definitiva de la lucha por la paz ha comenzado. El pueblo colombiano no puede aflojar hasta no ver concretado este derecho.

¡Con Bolívar, con Manuel, con el pueblo, al poder! Manuel vive en la lucha del pueblo colombiano.

Hemos jurado vencer, y venceremos.


Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP Montañas de Colombia, mayo de 2009

ENTREVISTA A SILVIO RODRIGUEZ


Esta es la versión íntegra de la entrevista a Silvio Rodríguez realizada para la publicación argentina Crítica Digital, que, por limitaciones de espacio, fue publicada resumida en ese medio

En estos días usted ha denunciado que el gobierno de los Estados Unidos le ha negado la visa para el viaje que pensaba realizar para participar en las celebraciones por el 90º cumpleaños de Peter Seeger. ¿Podría relatarnos lo sucedido?

Sucedió que fui invitado por la familia de Pete Seeger a formar parte de un homenaje que se le hizo el pasado 3 de mayo, cuando cumplió 90 años. Para mí era un honor formar parte de la celebración de una vida dedicada a cantar a favor de muy buenas causas. El abogado del evento me ayudó a solicitar una visa especial que el gobierno norteamericano tiene instituida para eventos culturales. Todos estábamos entusiasmados con ser parte de un reinicio de intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba, pero la realidad es que la visa no llegó. No la negaron; técnicamente todavía está en trámites, pero no llegó para lo que fue solicitada. El revuelo se produce porque unos días antes Obama había declarado que tenía la intención de cambiar las relaciones de los Estados Unidos con el mundo, incluyendo a Cuba.

Supongamos que en vez de pedir la visa, usted se hubiese lanzado al mar en una balsa, ¿lo habrían dejado entrar?

No solo me hubieran dejado entrar: me hubieran exhibido como trofeo.

Quizás este hecho sirva para explicar mejor lo que sucede con los cubanos que quieren viajar a los Estados Unidos. ¿En qué consiste la ley de ajuste cubano y cuál es su relación con el fenómeno de los “balseros”?

Según esa ley, hay dos tipos de cubanos: pies mojados y pies secos. Los pies mojados son los emigrantes ilegales que son interceptados en el mar y son devueltos a Cuba. Los pies secos son los afortunados que logran pisar tierra antes que la marina norteamericana los detecte, por lo que adquieren el derecho a la residencia al cabo de un año. Esta suerte de concurso macabro ha estimulado las salidas ilegales y el tráfico humano (somos el único país del mundo al que Estados Unidos se lo aplica) y el albur de cruzar el estrecho de la Florida le ha costado la vida a mucha gente.

¿Los cubanos pueden salir de Cuba cuando quieren o el gobierno les impide la salida?

Para salir o entrar de nuestro país los ciudadanos cubanos requerimos un permiso especial que otorga el gobierno. Esa medida no es una ley: se tomó a principios de la Revolución, como control de fronteras. En mi criterio es obsoleta, además de que daña mucho a Cuba políticamente. Yo creo que debiera ser eliminada.

En Argentina ha tenido mucha repercusión el caso de la médica cubana Hilda Molina, cuyo hijo y nietos viven en Buenos Aires, y ella ha dado entrevistas a medios argentinos reclamando públicamente a Fidel y luego a Raúl que la dejen viajar a la Argentina. ¿Por qué no le permiten viajar?

Ignoro por qué no le permiten viajar a esa señora. Si fuera por mí, hace mucho que estaría donde desea.

En los últimos meses se ha hablado de la posibilidad del inicio de un diálogo entre el gobierno cubano y el nuevo presidente norteamericano Barack Obama, que de hecho fue uno de los reclamos que el presidente norteamericano recibió de sus pares de Latinoamérica en la última cumbre de la OEA. ¿Cree usted que ese diálogo es posible?

De ese asunto conozco la reiterada disposición de diálogo del gobierno cubano y las manifestaciones presuntamente conciliatorias de Obama en la cumbre de Trinidad y Tobago. Después la prensa ha dicho que funcionarios cubanos y norteamericanos se han reunido en Washington para precisar los puntos que deberán hablarse a más alto nivel. Hasta ahí mi información.

¿Cómo debería ser ese diálogo?

Respetuoso, en condiciones de igualdad para ambas partes, creo yo.

¿Qué significa la elección de Obama? ¿Cree que puede suponer un cambio para la relación de EE.UU. con América Latina, o todo seguirá igual?

América Latina ha cambiado y tiende a cambiar cada vez más, en busca de su emancipación respecto al norte. Esto ha influido más en sus relaciones con Estados Unidos que el hecho de que Obama haya salido presidente. Cuba es un símbolo de dignidad. América Latina le está haciendo ver a los Estados Unidos su inconformidad con el bloqueo. Aún así hace unos días, en un foro en Canadá, un analista dijo que Cuba “no tenía méritos” para estar entre las prioridades de la actual presidencia. Si esa afirmación fuera cierta, cabría preguntarse hasta dónde esa “falta de méritos” implica al resto de América Latina.

El gobierno de Estados Unidos lleva años hablando de la “democratización” de Cuba. ¿Qué significa para usted, como cubano, hablar de democracia?

Hay quienes entienden la democracia simplemente como un respaldo a cualquier iniciativa, incluso la de explotar a los semejantes. Otros pensamos que la democracia debe tener muy en cuenta los derechos de los menos favorecidos económicamente. Desde hace más de 100 años Cuba es un país manifiestamente pretendido por los gobiernos de Norteamérica, quienes con ese fin han cometido atentados muy graves contra nuestra soberanía, como la Enmienda Platt, de inicios de siglo XX, que les otorgaba un supuesto derecho a intervenir en Cuba cuando lo consideraran necesario. Por cosas como esa los conceptos de democracia e independencia están muy interrelacionados para los cubanos.

Usted ha sido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. ¿Cómo funciona el sistema electoral cubano?

Está concebido en lo que en Cuba se llama democracia socialista; comienza en la base con proposiciones de las organizaciones de masas y va ascendiendo en discusiones asamblearias hasta llegar a los niveles nacionales. Por supuesto, la necesidad de defensa de la Revolución ha condicionado políticamente nuestro sistema. Esto nunca se ha dicho así, pero a mi modo de ver son requisitos ideológicos que la resistencia al imperio impone a la Cuba actual.

¿Cree usted que si se habilitara la formación de otros partidos políticos eso haría más democrático al sistema?

Hasta donde sé, la palabra democracia quiere decir gobierno del pueblo. Se supone que si el pueblo gobierna es en su beneficio. El pluripartidismo no es garantía per se de que los pueblos se gobiernen. Sobran ejemplos de países con varios partidos que ninguno defiende las razones populares. Suelen mandar los políticos, muchas veces comprometidos con las oligarquías. ¿Cómo se puede identificar la democracia con la defensa de los intereses de los ricos, que en todo el mundo son los menos? La única forma es haciéndole creer a los pobres que un día van ser ricos. A mí me parece que, más que partidos, hace falta más voluntad de hacer justicia.

Actualmente, ¿cuáles son las consecuencias concretas que trae a los cubanos el bloqueo norteamericano?

El estrangulamiento del comercio y de la economía, la pérdida de miles de millones de dólares. La imposibilidad de hacer transacciones a través de bancos o entidades que tengan relaciones con los Estados Unidos, porque ellos les aplican su ley Helms-Burton. Se nos niegan los créditos y el acceso a la tecnología de punta. No sólo no podemos comprar equipos médicos y computadoras, ni siquiera podemos adquirir micrófonos o piezas de repuesto para un estudio de grabación. Han borrado a Cuba hasta de los mapas de las líneas aéreas. Busch nos puso en una lista de países que ayudan al terrorismo. El nuevo gobierno norteamericano acaba de confirmarlo. Todo esta hostilidad dura ya medio siglo. Todavía dicen que lo hacen para ayudar al pueblo cubano.

Imagine por un instante que Obama anunciara el levantamiento del bloqueo. ¿Qué cree usted que pasaría en Cuba? ¿Qué consecuencias tendría eso en la vida de los cubanos y en las relaciones de Cuba con Estados Unidos?

Cuba no sólo es lo que ha escogido ser; también es lo que ha podido ser, y esto ha sido gracias a la marcada enemistad de un poder exterior grande y cercano. Sin embargo, a estas alturas, parece haber un punto en el que estamos de acuerdo. Ese punto es que Cuba debe cambiar, evolucionar. Lo dice la dirección de la Revolución, lo dice Obama, lo han dicho muchos políticos y analistas; lo dice el pueblo revolucionario y lo dice también la oposición. Pues yo creo que lo único que provocará ese cambio con cierta rapidez es el levantamiento incondicional del bloqueo. Esa nueva realidad inevitablemente tendrá consecuencias en nosotros. Pero lo que ocurra será lo que merecemos los cubanos por ser como somos y no porque nos lo imponen desde afuera.

Si no se levanta el bloqueo, Cuba va a seguir resistiendo. De eso estoy seguro. Y nuestra evolución será más lenta y dolorosa, como ha sido hasta ahora.

Algo que a mí personalmente me impresionó en Cuba, y otras personas que han viajado me contaron lo mismo, es que se nota entre los más jóvenes, en ciudades como La Habana, un mayor clima de oposición y reclamo de cambios, mientras que los habitantes del interior o las personas de mayor edad parecen estar mucho más identificadas con la Revolución y con Fidel. ¿Comparte ese diagnóstico? ¿A qué se debe? Al final, la Revolución fue hecha en su momento, principalmente, por jóvenes. ¿Cree que puede volver a enamorarlos?

El trastoque de llamar a la izquierda reaccionaria y a la derecha progresista empezó en el sindicato Solidaridad y continuó con la Perestroika; el derrumbe del muro de Berlín lo canonizó. Es lo que el consorcio ideológico del capitalismo universal escupe por cientos de satélites y es lo que occidente ha mitificado como lo “políticamente correcto”. Gracias a eso los que fueron movimientos de liberación ahora son “terroristas” y quienes derribaron un avión comercial son “combatientes anticastristas”; gracias a eso quienes defienden la dignidad latinoamericana son “populistas” y los pagados por el oro imperial son “combatientes por la libertad” . O sea, a todos los jóvenes del planeta Tierra les ha tocado una época en que algunos principios fueron cambiados de bando. Los jubilosos vencedores renombran el mundo a través de todos sus medios, que son colosales. Eso sin duda crea bajas, aunque la crisis económica mundial empieza a recortarle ínfulas a tanta fanfarronería.

Hay muchos jóvenes cubanos que creen en los fundamentos revolucionarios de soberanía y de justicia social, que saben que el socialismo es un sistema más justo. Sin embargo es obvio que el mundo de hoy es muy diferente a aquel en que unos jóvenes valientes emprendieron la revolución. Por poner un solo ejemplo, hablemos de Internet.

Yo considero que no se puede decir que Internet es malo porque haya más páginas web en contra que a favor del gobierno, por muy bueno que sea el gobierno. De otros socialismos aprendimos que el autoaislamiento es un falso remedio destinado al fracaso. Por desigual que sea, la sociedad cubana debiera asumir el desafío de la confrontación, igual que se ha dicho que aceptaremos el reto del turismo norteamericano cuando llegue. Tenemos que asimilar que la gente alquile señales de satélite y vea los canales que entren. En Cuba cualquier trozo de lata sirve de antena, porque vivimos a 120 kilómetros de los Estados Unidos. Yo creo que empezar desde ahora a enfrentar eso con realismo nos puede ir preparando para cuando no exista el bloqueo.

Pienso que seguir una política acertada respecto al acceso a la información va a contribuir a que muchos jóvenes cubanos se sientan orgullosos de su país, sentimiento imprescindible para que florezcan o no otras afinidades.

Recuerdo que hace unos años, hablando con mi ex novio, que es cubano y vive en Buenos Aires, me decía que él reconocía y admiraba los logros de la Revolución en materia social, salud, educación, etc., pero que allí se sentía sofocado por el discurso único, por la inexistencia de otras voces. Me decía: pongo la televisión y está hablando Fidel, o están pasando una película sobre Fidel. Inclusive recuerdo que una vez me dijo: “¡basta de Silvio Rodríguez en la radio! Antes me gustaba, pero estoy cansado de escuchar lo mismo”. ¿Qué le respondería?

Que sus palabras las provocó una Cuba pasada, porque desde hace ya tiempo Fidel sólo se pronuncia a través de escritos, y no todos los días. En los 80 algunos decían: “Silvio primero estuvo prohibido y ahora es obligatorio”. Pero respecto a mí tu amigo también puede calmarse, porque hoy me ponen poco. Y que nadie piense que me estoy quejando. Lo que soy yo, prefiero estar prohibido. Así te quieren más.

La prensa internacional frecuentemente publica la cifra del salario que ganan los cubanos, que medido en dólares parece una cifra ínfima. ¿Qué significa el salario dentro de la economía de una familia cubana? Es decir, para un trabajador cubano, ¿vivir con ese salario es lo mismo que sería vivir con la misma cantidad de dinero en un país capitalista? ¿Qué derechos sociales tiene garantizado cualquier cubano que, en los países capitalistas, deben pagarse con el salario?

Los salarios en Cuba son bajos y es cierto que no alcanzan, aunque al sueldo de un trabajador cubano hay que sumarle la total gratuidad de la salud pública y de la educación, y el casi regalo de la cultura, los libros, los deportes. A todas las familias también se les entrega, a precios muy bajos, una pequeña parte de la canasta básica. Sin embargo es cierto que hay que revisar medidas que en su momento fueron buenas y hoy resultan insuficientes ―teniendo en cuenta lo pobres que somos y lo limitados que estamos, por supuesto.

Otra cosa que recuerdo que me impactó mucho en Cuba fue un cartel muy grande ubicado en el centro que tenía la cifra de niños y niñas que mueren cada año en el mundo por desnutrición infantil y decía: “ninguno de ellos es cubano”. ¿Cree que los cubanos más jóvenes, que conocen los derechos sociales conquistados por la Revolución como algo que “siempre existió” para ellos, saben que en buena parte del mundo las cosas son diferentes?

Un coterráneo suyo, llamado José Ingenieros, escribió hace un siglo: “Joven es el que no tiene complicidad con el pasado”. Es natural que los jóvenes exijan a partir de lo que tienen. Asimismo creo que es un deber de la sociedad contarle a las nuevas generaciones la historia pasada y cómo es la realidad en el resto del mundo. Cada persona debiera tener derecho de elegir hacia dónde conducirá su vida, aunque en el caso de los países del Tercer Mundo es triste que un joven no se sienta comprometido con la sociedad que lo educó y lo sanó haciendo grandes sacrificios, como ha sido el caso de la Cuba revolucionaria.

Usted debe generar mucho dinero por sus discos, sus conciertos, sus giras. ¿Cuánto de ese dinero es para usted y cuánto es para el Estado? ¿Usted está conforme con eso?

Yo empecé sin siquiera saber que se podía ganar dinero en un concierto. Me inscribí en la SGAE porque me dijeron que las recaudaciones que no se cobraban se repartían entre los autores más beneficiados y no entre los más pobres. Los 80 fueron mis años de mayor auge nacional e internacional. El concierto que mejor me pagaron por entonces fue el que hice en Chile con Irakere, en 1990. Fueron 90 mil dólares. Al Estadio Nacional no le cabía un alpiste. Por los derechos para la televisión, según me informaron, nos dieron 56 mil dólares. En total era una cantidad de dinero que ni en sueños habíamos visto (más tarde comprendimos que hubiéramos podido cobrar más). Contentos como estábamos, Chucho Valdés y yo decidimos destinar todo aquello para la construcción de estudios de grabación, que hacían mucha falta en Cuba. Desde entonces cada vez que llego a los estudios Abdala, digo para mis adentros: “gracias, Chile”.

Universalmente la música popular es un negocio sobredimensionado. Si lo que haces gusta puedes llegar a ganar mucho, aún si eres un músico no mimado por las trasnacionales, como ha sido mi caso. Por otra parte desde hace años apenas hago giras comerciales; incluso hace tres que no saco un disco. A pesar de lo que algunos puedan imaginar, nunca he vendido muchos discos ―o no sé si será mejor decir que nunca he recibido grandes liquidaciones.

¿Cuál es el límite entre habilitar una mayor iniciativa privada y correr el riesgo de volver a una sociedad desigual e injusta?

Esa pregunta es para Dios. Algunos socialismos se pudrieron buscando justamente esa frontera. Yo creo que la perspectiva que no se puede perder es que el gobierno esté siempre junto a los más necesitados.

¿Cómo está la economía cubana actualmente, luego del período especial? ¿Qué cosas aún faltan?

Ha mejorado el transporte público (al menos en La Habana), los apagones casi no ocurren, hay más canales de televisión; pero los tres ciclones seguidos del año pasado nos hicieron mucho daño, no sé si demasiado. Creo que ese golpe retardó algunos progresos, posiblemente incluso cambios. Puede que arrastremos ese agravamiento durante un tiempo más.

¿Cómo se imagina Cuba después de Fidel, de Raúl, de los hombres y mujeres que hicieron la Revolución? ¿Cómo se imagina la revolución cuando esté en manos de quienes no habían nacido cuando se hizo la Revolución?

Si para entonces continúa el bloqueo, tengo confianza en la sabiduría del pueblo cubano y en la dignidad de los más jóvenes.

Recientemente, Pablo Milanés, con quien usted ha compartido la formación de la Nueva Trova, hizo algunas críticas muy duras al gobierno cubano. ¿Qué opina sobre lo que dijo?

Opino que la vida es breve y que ¿cómo no vamos a ejercer el derecho a decir lo que pensamos?

Usted fue invitado dos veces a actuar en la Argentina por el gobierno de Kirchner, la última vez, durante la cumbre en la que estaba presente ex el presidente norteamericano George Bush. ¿Hubo un cambio en la relación entre Argentina y Cuba con los Kirchner?

Sólo la primera vez fui invitado por Kirchner, para un aniversario de la independencia. Lo de Mar del Plata (que fue un acto de pésimas condiciones técnicas para los artistas) fue una cita importante pero no oficial. Ignoro las interioridades de las altas esferas, pero es obvio que los dos últimos gobiernos argentinos tienen buena comunicación con el cubano.

¿Cómo conoció a Fidel?

Oí hablar de él por primera vez en 1953, cuando asaltó el cuartel Moncada al frente de otros jóvenes. Lo conocí personalmente en 1984, a mi regreso del primer viaje que hicimos a la Argentina. Estela Bravo estaba allá por otras razones y filmó de paso un material que impactó mucho en Cuba. Tristán Bauer era el camarógrafo.

Más allá del político, el militar, ¿cómo describiría a Fidel como persona, como amigo (usted alguna vez ha dicho que ve a Fidel, inclusive, como un padre)? ¿Cómo es la persona detrás del personaje?

Fidel es un hombre muy cordial, aunque a mí siempre me ha impresionado. Por eso he sido parco en su presencia. La última vez que lo vi, hace años en el onomástico de un amigo, me tocó la frente y me dijo “Cuánto me gustaría saber lo que pasa por ahí dentro”. De más está decir que semejante expresión no me soltó la lengua. Y es que yo siempre he visto a Fidel como la figura histórica que es. En las pocas ocasiones que hemos estado cerca no he logrado obviar su trascendencia. Puede que por eso me lo haya perdido un tanto.

¿Cuándo se dio cuenta que la música y la poesía iban a estar en el centro de su vida? ¿Recuerda alguna situación que le hizo pensar: yo voy a ser trovador, cantante, músico, poeta?

En mi adolescencia me interesaba ser dibujante de historietas y llegué a trabajar en algunas publicaciones importantes. Parecía que iba a seguir ese camino. Fueron mis amigos y mi familia quienes me hicieron ver que lo que componía podía interesar. Yo tenía dudas al respecto; pensaba que quizá eran más ilusiones que otra cosa. Pero mis oyentes se fueron ampliando y todo fue apuntando en la dirección de mis sueños. Un buen día, cuando faltaba poco para salir del servicio militar, conocí a Mario Romeu, un gran músico cubano que me llevó ante las cámaras de la televisión.

¿Qué quería ser de grande cuando era chico?

Quería ser astrónomo y también cosmonauta.

¿Recuerda cuál fue la primera canción que compuso, la primera guitarra que tuvo en sus manos?

Mi primera canción fue a capela y se llamaba El rock de los fantasmas. La primera guitarra que tuve entre manos fue la de Lázaro Fundora, un compañero de trabajo de cuando yo tenía 15 años.

¿Qué otros músicos cree que más influyeron en su formación y estilo?

Mi familia materna es musical, cantadora de la trova tradicional. Esa música la estuve oyendo desde la cuna, sin saber que eran canciones de Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros. En los años 50 el fenómeno Elvis Presley sonó mucho en La Habana, aunque creo que me gustaban más las baladas que cantaba Johnny Mathis. Por entonces, tanto en Cuba como en Latinoamérica, hubo un auge de melodías y ritmos de corte estadounidense. De mi adolescencia recuerdo a un grupo nacional llamado Los Astros de Raúl Gómez, músico a quien años después conocí. Había otros artistas de cierta línea juvenil: El cuarteto de Meme Solís, Danny Puga, Luisito Bravo. Desde Argentina nos cantaban Los cinco Latinos. De Europa mi preferido era Charles Aznavour. Pero creo que la música que más me ha influido es la que se suele llamar de conciertos, o clásica, la música orquestal. Desde niño es lo que más escucho.

¿Por qué siempre usa el término trovador, en vez de músico o cantante?, ¿qué significado especial tiene, para usted, ser un trovador?

Trova es la música cantada que primero me llegó, hecha por los autores más afines a la manera de entender la canción que yo tuve, que no descuidaba lo literario. También preferí llamarme así por una razón de clase, por identificación solidaria: en la década del 60, cuando me estrenaba en el mundo musical, los trovadores eran los músicos más devotos de la canción cubana y también los peor pagados.

Cuarenta años después, ¿hay una “nueva” trova joven en Cuba? ¿A qué músicos cubanos de la última generación escucha?

La última generación de trovadores cubanos no la tengo clara. Cada vez que averiguo descubro gente nueva y valiosa. El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, que dirige Víctor Casaus en la Habana Vieja, les ha dado un patio donde cantar y les ha grabado sus conciertos. Su colección de discos A Guitarra Limpia es un documento imprescindible para saber cómo piensa y canta la trova cubana desde fines de los 90 hasta el día de hoy.

¿Y de otros países?

Hay una familia de afinidad cancionística en todo el mundo, especialmente cercana en Latinoamérica. Algunos le llaman canción de autor. Siempre he dicho que me siento tan seguidor de Yupanqui y de Violeta Parra como de mi coterráneo Sindo Garay.

¿Escucha a Celia Cruz?

No hay cubano con sentido del oído que no la haya escuchado con admiración.

¿Cree que ella lo escuchaba a usted?

No lo sé, aunque tengo noticias de que supo que existía.

Si no me equivoco, usted siempre ha escrito las letras y la música de todas sus canciones. ¿Pensó alguna vez en musicalizar a poetas cubanos como Martí o Guillén?

Mejor que Sara González, Amaury Pérez o Pablo Milanés, difícil que pueda.

Usted le escribió varias canciones al Che. Si tuviera que elegir una, ¿cuál sería?

La primera que le hice: La era está pariendo un corazón.

En El reino de todavía, usted canta que “nadie sabe qué cosa es el comunismo”, ¿por qué lo escribió?, ¿qué significado tiene, para usted, el comunismo?

Yo creo que el comunismo es una aspiración, el deseo de construir un mundo mejor ―no sé si para todos, aunque sí para las mayorías que han llevado el peso de las sociedades. Supongo que una vez conseguido el paraíso habrá que rehacerlo, porque ―por culpa de lo circunstancial de nuestras acciones o de la inconformidad de la naturaleza humana― la vida suele tirar hacia delante.

¿Está grabando un nuevo disco? ¿Podría hablarnos un poco de sus temas?

Se llama Segunda cita. Lo concebí para trío acústico. Por eso participan tres magníficos jazzistas: Roberto Carcassés en el piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la batería. Niurka González, aporta flauta y clarinete. También invitamos a algunos metales y el tema titular lleva cuerdas. Hay una Carta a Violeta Parra, una canción inspirada en un cuento que me hizo García Márquez y otra dedicada a Charles Lloyd. En esta última toca el saxofón José Carlos Acosta, que hace un solo breve pero impresionante. Varios textos tienen que ver con las inquietudes de la Cuba actual. En principio incluí una canción basada en un bello poema de Víctor Heredia, pero el tema me dio la idea para un trabajo con otros autores y me lo estoy guardando como punto de partida para eso.

Usted comenzó a participar en la militancia política con apenas 14 o 15 años, en las milicias, la juventud rebelde, las campañas de alfabetización... ¿Cómo fue esa experiencia y en qué medida cree que lo marcó para el resto de su trayectoria de vida?

Hacerme hombre en las circunstancias extraordinarias de la Revolución Cubana sin dudas fue una gran oportunidad para tener una juventud interesante. ¿En qué otro lugar hubiera podido ser parte de una generación que postergó sus estudios para lanzarse a alfabetizar en las regiones más apartadas? El tiempo que pasé con los pescadores de la Flota Cubana de Pesca y las dos veces que fui a Angola durante la guerra fueron también experiencias muy especiales para mí.

Usted es identificado en el mundo como el músico de la revolución, ¿eso puede ser a veces una carga? Pienso en esta misma entrevista, donde estoy preguntándole tantas cosas de política como de música y quizás usted quiera hablar más de música y menos de política...

Es una carga si me asalta la vanidad y me dejo picar por el bicho pequeñoburgués de creerme más allá de todo, con mi ego batido por el viento. Pero la mayoría de las veces no, y aunque me duela asumo que mi Karma es la interrogación política. Hace unos días le decía a un amigo que a veces el trovador que he sido siente celos del entrevistado que seré. Quizá por eso ahora compongo menos.

Al final, ¿cuál es la historia de la canción del Unicornio Azul?

Fue un tema para guitarra que se me ocurrió. Lo tocaba de arriba abajo, pero no le encontraba las palabras. Pasaron semanas y me fue entrando una sensación de pérdida. Llegué a convencerme de que nunca más haría una canción. Al cabo de meses de sequía, de pronto me senté y escribí de un tirón toda la letra. Vaya misterio.

En mi artículo sobre la revolución cubana y los gays, critiqué la política discriminatoria de persecución contra los homosexuales que hubo en los primeros años de la Revolución. ¿Por qué cree usted que todas esas atrocidades fueron posibles en los inicios de una revolución que se proponía, justamente, acabar con la opresión?

Por ignorancia, por machismo, por oscuros prejuicios heredados. Es más fácil cambiar un sistema político que la cultura ancestral de un país. Tiene que ocurrir mucha educación humanística; tienen sucederse generaciones para que tanta mugre incrustada vaya perdiendo fuerza y se diluya. Con el asunto racial sucede parecido.

Recientemente, el parlamento cubano aprobó una ley que reconoce el derecho a la identidad de las personas transexuales y, a partir del trabajo de Mariela Castro, existe un proyecto para legalizar el matrimonio gay. ¿Qué opina usted sobre esa propuesta?

Me parece correcta, me parece que hace justicia.

Usted que ha dedicado tantas canciones a tantas causas justas, ¿escribiría una para los gays y lesbianas que luchan en todo el mundo por la igualdad de derechos y contra la discriminación?

Quizá algún día lo consiga. Y lo digo porque ya escribí dos canciones sobre la homosexualidad, pero no quedé conforme con ninguna de ellas. También compuse El sol no da de beber, que aunque no tuvo precisamente esa motivación ha sido interpretada por ahí. Sabiendo eso, en ocasiones la he presentado con cierta ambigüedad. Creo que no la traiciono porque la provocó un amor que, como el drama de algunos homosexuales, tenía que esconderse para sentirse realizado.

LA BARETO POLITICA DE LAS FARC-EP

SALUDO DE LAS FARC-EP A LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Saludo de las FARC a la V Cumbre de las Américas

Trinidad y Tobago

Saludamos la V Cumbre de las Américas esperanzados en que los nuevos vientos que pregonan la solución diplomática de diversos conflictos alcancen esta parte del mundo y que las relaciones entre nuestros países y pueblos asuman una nueva dimensión en el marco de una multipolaridad genuinamente solidaria y pulcra en el respeto de la soberanía de las naciones.

El conflicto social y armado que azota a Colombia desde hace más de 60 años y que afecta la convivencia continental, hunde sus raíces en la secular dependencia colombiana de la metrópoli, la rapacidad de los terratenientes, los abismos sociales, así como también en la práctica sistemática del asesinato político que enloda la historia nacional desde las épocas de la conspiración septembrina contra el libertador Simón Bolívar en 1828, caso único en América Latina, donde la oligarquía ha hecho de la eliminación física de sus opositores una vergonzosa y permanente herramienta para perpetuarse en el poder.

La aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional desde mediados del siglo pasado, ahondó las diferencias internas y catapultó la violencia política institucional y para institucional generándose un alzamiento popular de resistencia que devino posteriormente en la conformación y consolidación de movimientos revolucionarios político-militares con propuestas programáticas para la construcción de un nuevo régimen que supere las injusticias y la barbarie y logre lanzar a nuestro pueblo hacia los horizontes de grandeza señalizados por el libertador.

Los cimientos del conflicto colombiano, son entonces, de carácter político-social y una estrategia de superación debe centrar esfuerzos en tal realidad.

Invitamos a esta V Cumbre a contribuir en la búsqueda de caminos civilizados de superación del conflicto colombiano y en lo inmediato, a la concreción de un acuerdo humanitario que posibilite un intercambio de prisioneros de guerra y trabaje por proteger a la población civil de los efectos de la confrontación militar.

Hacemos votos por avances significativos que terminen definitivamente con el infame bloqueo a la república de Cuba, por logros en los términos del intercambio privilegiando a los más débiles, por avances en la lucha contra el narcotráfico entendiendo el tema de la droga más como un fenómeno social y de salud pública que policial, así como medidas concretas que protejan la biodiversidad y el clima de la irracionalidad en boga.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP Montañas de Colombia

COMUNISTAS TRIUNFAN EN MOLDAVIA


Por: Chevige González

El presidente de Moldavia, Vladimir Voronin, conminó este martes a la oposición de ese país a renunciar a la usurpación del poder por la fuerza, en medio de desórdenes callejeros y enfrentamientos con la policía que ya provocaron cientos de heridos.

Las agrupaciones opositoras convocaron desde el día lunes, cuando aún no se conocían los resultados oficiales de la elección, a masivas protestas para impugnar el virtual triunfo del Partido Comunista (PC) en las elecciones parlamentarias celebradas el pasado domingo.

El presidente moldovo y líder de los comunistas en la nación acusó a la oposición de objetar los resultados electorales con el pretexto de generar una situación desestabilizadora.

Voronin consideró extraño que el conteo de votos no haya terminado todavía y los organizadores de esa protesta se han apresurado a causar desórdenes, ya que la comisión electoral anunció que concluirán el escrutinio sólo en 10 días.

En entrevista concedida a la agencia de noticias Nóvosti, el presidente Voronin expresó que: "el pueblo moldavo pudo ver con sus propios ojos que la oposición traicionó abiertamente a su pueblo y su país, se puso en el camino de provocar una guerra civil. Todo el país pudo convencerse de que en Moldavia no hay oposición anticomunista, ni una anti-Voronin, sólo una oposición anti-Estado"

Los manifestantes de derecha lograron por momentos tomar el edificio del Parlamento, pero ya la policía ha recuperado su custodia y control.

Las autoridades de Moldavia han acusado también al gobierno de la vecina Rumanía de instigar los violentos disturbios registrados en el país. Es por ello que el gobierno de Moldavia acordó este miércoles introducir un régimen de visados con Rumania.

En las manifestaciones ocurridas en la capital de Moldavia algunos manifestantes portaban banderas de Rumania y exigían la reunificación de dos países limítrofes coreando "¡Somos rumanos!".

Frente a la actual situación en Moldavia, Estados Unidos formuló un llamado a la contención, por cuanto miles de manifestantes opositores reaccionaron violentamente contra la victoria de los comunistas.

'Evidentemente estamos preocupados por toda forma de violencia', declaró el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Robert Wood. Aseveró que Estados Unidos se dispone a evaluar la legitimidad del escrutinio, además el portavoz indicó que la violencia “no favorece a nadie”.

No obstante, por las características de las manifestaciones y de las acciones emprendidas por la oposición de derecha, la situación en Moldavia se asemeja mucho a los contextos en los que los servicios de inteligencia de Estados Unidos impulsaron las llamadas "revoluciones de colores".

El esquema de las llamadas "revoluciones de colores" ha sido común en los países de Europa del Este, en los espacios post-soviéticos y en otros países que tuvieron gobiernos comunistas como Serbia. En todos ellos el modus operandi de la derecha fue el mismo: desconocimiento de resultados electorales que les eran adversos y uso de sectores juveniles de la élite económica del país para fomentar disturbios.

El modelo de las "revoluciones de colores" está vinculado a planes elaborados por fundaciones y agencias dependientes de Estados Unidos. En Sudamérica, los partidarios de este plan de desestabilización han intentado aplicarlo en Venezuela contra el gobierno bolivariano del Presidente Hugo Chávez.

Los observadores internacionales de la Comunidad de Estados Independientes, así como de la Unión Europea, de la Asamblea Parlamentaria de Europa y de la Organización de Seguridad y Cooperación de Europa; declararon válidos y transparentes los comicios en Moldavia.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, también se mostró preocupado por las violentas manifestaciones opositoras. En un comunicado se explicó que Ban Ki-moon “está convencido de que los desacuerdos sobre los resultados de las elecciones se deben resolver por medios pacíficos y llamó a todas las partes a no recurrir a la violencia y a restaurar la calma”.

En el mismo tono que el titular de la ONU se pronunció el presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, quien instó a una “solución pacífica lo antes posible” para la situación en Moldavia, luego de comunicarse telefónicamente con Voronin.

El mandatario ruso solicitó igualmente “el restablecimiento del orden y el respeto de la elección y de las normas constitucionales”.

Según los resultados parciales, el Partido Comunista obtuvo la posibilidad de ocupar 61 escaños de los 101 en el Legislativo y con ello el derecho a designar al próximo presidente, cuyo cargo debe ser ratificado por el Parlamento.

Moldavia, está situada al sur de Rusia, al oeste de Rumania y al este de Ucrania; es una nación cuya economía es fundamentalmente agrícola y ganadera, mientras su población asciende a 4 millones 185 mil 546 personas. Fue parte de la Unión de República Socialistas Soviéticas.

COMUNISTAS DE MOLDAVIA, PRIMEROS EN LAS ENCUESTAS


El Partido Comunista de Moldavia lidera según encuesta realizada a dos semanas de las elecciones legislativas convocadas para el 5 de abril, comunicó hoy el Instituto de Políticas Públicas que organizó la encuesta.

Según el estudio, si las elecciones se celebraran el domingo próximo, el Partido Comunista de Moldavia obtendría un 53% de votos de los electores. Los comunistas van seguidos por el Partido Demócrata Liberal (8,3%) y el Partido Liberal de Moldavia (8,2%).

Es muy probable que sólo esos tres partidos logren superar la barrera del 6% de votos para acceder al Parlamento nacional.

En opinión del 34,4% de los encuestados, el Partido Comunista de Moldavia es el que puede hacer mejorar la situación en el país. El 32,7% mantiene que los comunistas pueden solucionar mejor que nadie el problema de Transnistria, y un 27,5% está convencido que también los comunistas conseguirán integrar a Moldavia en la UE.

Por último, un 60,1% de los encuestados considera a Rusia socio estratégico de Moldavia.

El estudio fue realizado del 28 de febrero al 14 de marzo y abarcó a 1.197 personas de 88 poblados de Moldavia (excluyendo a Transnistria).

CUBA: LA HOMOFOBIA, LA CARA OCULTA


Hace ya algún tiempo recibimos el siguiente artículo de uno de nuestros cibernautas, Andrés García del Toro, estudiante de cuarto año de Informática de la Universidad de Camagüey, sobre el tema de la homofobia. Por considerarlo de interés para nuestros lectores, lo publicamos aquí, y le adjuntamos el criterio de uno de nuestros periodistas. Esperamos tus comentarios.


Del 15 al 17 de mayo de 2008 se desarrolló a lo largo de toda Cuba una serie de actividades para celebrar lo que han llamado Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia, que incluyó muestras de películas, exposiciones de arte, conciertos, charlas, anuncios publicitarios en la televisión nacional y otras muchas manifestaciones. La consigna principal de este movimiento era: “La diversidad es la norma”.
.
Lo novedoso de estos acontecimientos me hizo reflexionar hacia dónde nos lleva esta corriente, qué consecuencias puede traer para nuestra sociedad, para la familia, y qué ha originado estas ideas.

Estoy completamente de acuerdo en que es necesaria la diversidad. ¡Qué aburrido si todos tuviéramos el mismo carácter o solo existiera una nota musical! Ahora, cuando se trata de sexos, ¿no es suficiente la diversidad de que existan hombres y mujeres?

Antes de continuar en la reflexión me gustaría decirles que conozco y creo que las personas con tendencias homosexuales son dignas de respeto, comprensión y aceptación como las demás. Es verídico que el número de personas con esta inclinación en nuestro país se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas. Ya es algo cotidiano ver las reuniones en los parques citadinos, las parejas en las calles, mercados y otros establecimientos públicos. Sin embargo, cotidiano no es igual a auténtico. A nadie se le ocurriría declarar que robar es correcto solo porque diariamente te cartereen en el ómnibus.

Mi intención no es menospreciar a quienes se proyectan de esta forma. Lo que debe preocuparnos es el apego a la enseñanza de que esta tendencia sexual es algo normal, que es algo que nació contigo y no lo puedes cambiar pues naciste para ser homosexual.

Nadie nace homosexual, es una decisión que se toma en una etapa de la vida, de acuerdo a experiencias, orientación, educación, principios e información social. Todas las teorías para intentar probar como hereditarias o biológicas las orientaciones hacia el mismo sexo son solo eso, teorías. Por tanto, enseñar esto aun en escuelas primarias y secundarias, donde sabemos se forman los conceptos básicos de las futuras generaciones, es peligroso. En esta etapa los niños se proyectan de acuerdo con la información que reciben, cualquiera pudiera sentirse confundido ante afirmaciones incorrectas. Enseñar a respetar las diferencias no es lo mismo que apoyar y difundir una idea como estándar social.

Las estadísticas muestran que la población cubana está envejeciendo, debido, entre otras causas, al aborto y el bajo promedio de nacimientos por parejas. Si a eso le agregamos la unión de hombres con hombres y de mujeres con otras féminas, que no provee hijos, podemos percatarnos de que se acerca una crisis.

Considerando la publicidad que en el presente se da a esta orientación sexual en programas de televisión y radio, es probable que la cantidad de personas que la posean se duplique en un periodo de cinco años. Esto nos restaría un gran porcentaje de población joven, lista para engendrar y criar hijos. Si a eso le sumamos el deseo que tienen las parejas homosexuales de tener niños, ya sea mediante la adopción u otro método, podemos darnos cuenta de que esta cifra aumentará. Los niños formados en estos hogares tienen 90 por ciento más de probabilidades de seguir las inclinaciones sexuales de sus padres.

Las recientes propagandas televisivas no solo apoyan a aquellas personas que han decidido seguir este estilo de vida, sino que incitan a hombres y mujeres casados a tener relaciones con individuos de su mismo sexo. Este es el caso de la película “El Secreto de la Montaña” y un documental preparado por Centro Visión Yayabo, en el cual dos hombres se visten después del acto sexual en el momento en que entra la que parece ser esposa de uno de ellos.

Si entendemos que esta propaganda tiene gran influencia sobre la población cubana, debemos alarmarnos. La mayoría de las personas en un momento determinado se han sentido atraídas por personas de su mismo sexo, ya sea durante la niñez o en la juventud; no obstante, esta no es una indicación de desviación sexual, pues se trata de épocas de formación de conceptos y toma de decisiones.

Algunos guardan estos sentimientos y se sienten culpables de ellos constantemente, como un fantasma que los persigue. Tienen miedo a seguir estas inclinaciones, ignorando que tienen el poder para decidir. Otros los eluden y los toman como algo pasajero, y al transcurrir el tiempo ni se acuerdan de ese momento.

También hay quienes, por ser afeminados durante su niñez, reciben en todos los lugares el cartel de homosexual. Eso trae como consecuencia que se vean por el lente de los demás, de tal modo que aunque quieran, no se imaginan siendo diferentes. El sufrimiento interior los va desgastando al darse cuenta de su incapacidad de ser distintos. Luego se cansan de luchar y deciden vivir conforme a sus deseos.

Si tomamos en cuenta lo anterior, podemos ver que las campañas publicitarias tendrán efecto aun en aquellos hombres que han decidido asumir su sexualidad, y más cuando la filosofía de vida de nuestra sociedad es: «has todo lo que te haga sentir bien». La trampa que encierra esta máxima es que no todo lo que nos hace sentir bien contribuye a nuestro desarrollo personal; es decir, no todo lo que nos complace hoy trae buenas consecuencias para el mañana.

Lo dicho anteriormente es muy peligroso, ya que nuestro país tiene uno de los más altos índice de divorcios del mundo. Con la añadidura de las separaciones de parejas heterosexuales que después de años de casados deciden vivir con personas de su mismo sexo, la cifra se hace temible.

Además, la mayoría de los que se inclinan hacia la homosexualidad provienen de hogares de padres divorciados, padres alcohólicos, abusos sexuales o cualquier otro problema que los priva de recibir durante su niñez un ambiente de amor y apoyo .La decisión de divorciarse es solo un momento, pero las consecuencias se transmiten de generación en generación, sobre todo cuando hay hijos. Sé que hay muchas personas preocupadas por el futuro de nuestro país y están intentando hacerlo mejor, pero no basta intentarlo. Es necesario mirar a lo lejos y ver que el laberinto se cierra por todas partes y es nuestra responsabilidad las decisiones que tomamos

Me gustaría señalar el peligro para la salud de nuestras futuras generaciones, no como un comentario homófono, sino como una advertencia para nuestro país, pues sé que hay muchas personas a quienes les importa realmente la juventud cubana.

Está probado que la promiscuidad en las personas con inclinaciones homosexuales es mayor que en las personas heterosexuales. Se han conocido casos de hombres que han tenido más de quinientas parejas. Quizás por esto al principio el VIH fue conocido como GRID (Inmunodeficiencia relacionada con los Gays). El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se describió, por primera vez, en junio de 1981, en hombres jóvenes y homosexuales, y para fines de ese año ya habían diagnosticado 422 casos y 159 muertes. Solo tres años después había 11 055 casos de SIDA en EE.UU. y 5 620 muertes.

El constante cambio de pareja trae consecuencias dañinas para la salud mental y física, especialmente en los hombres, pues la penetración anal provoca dolor agudo, hemorroides y sangramientos. Los hombres o mujeres que reciben penetración anal corren el riesgo de contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor rectal, secreciones o sangrado. En ocasiones, la infección se propaga al epidídimo (el tubo que conduce el esperma desde los testículos) y provoca dolor, fiebre y, algunas veces, esterilidad.

Estas relaciones no son fisiológicamente correctas, porque la mucosa rectal no está preparada para el acceso del pene, el cual, al producir fricciones sobre la misma, puede lesionarla con relativa facilidad. El recto está destinado a asimilar los últimos alimentos útiles. Para ello contiene unos vasos linfáticos muy desarrollados, que reabsorben casi todo; y su conducto normalmente no se abre, excepto para descargar estos contenidos y detritus. La frecuente penetración anal conduce al escape de material fecal que fácilmente puede llegar a ser crónico.

El semen depositado en el recto tiene un efecto inmunosupresor, por lo que aumenta el riesgo de contagio de enfermedades venéreas y de otras como la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida. La lista de enfermedades más frecuentes entre hombres que practican la homosexualidad es alarmante: cáncer anal, herpes simple virus, el VIH, el virus de papiloma, isospora belli, microsporidia, gonorrea, hepatitis viral tipo B y C, sífilis, etc. No debemos permitir que nuestra juventud sufra todas estas consecuencias.

Por último me gustaría decir a aquellos que quieren vivir plenamente, que un hombre y una mujer se distinguen por sus deseos más profundos, intenciones, maneras de sentir y pensar únicas de cada sexo más que por sus genitales, vellos y ropas con que visten. Aunque desaparezca todo rasgo físico de quiénes fueron, y exteriormente se conviertan en otras personas, en su interior siguen siendo iguales; con sus mismos anhelos, sueños y propósitos. Es tiempo de buscar una solución que en verdad los ayude a desarrollar su identidad, a encontrar la aceptación y felicidad que tanto anhelan y merecen.

Andrés García del Toro, estudiante de cuarto año de Informática de la Universidad de Camagüey.


Respeto la opinión de Andrés, como también respeto la diversidad; pero colocarse en los extremos suele conducir a eso: caer en el extremismo.
Frecuentemente, afanados en la búsqueda visceral de elementos que sustenten nuestros criterios, frisamos lo irracional. Y no me parece justo medir con el mismo rasero a un homosexual que a un delincuente, solo por el hecho de no compartir la orientación sexual de aquel.

Se puede ser un perfecto ratero y al mismo tiempo homo, hetero o bisexual, como también se puede ser completamente auténtico, independientemente de nuestra orientación sexual.

En cambio, si lo que queremos es criticar, entonces sobrarán bases que sustenten, repito, nuestros criterios y, de no existir, las inventaríamos. Hace algunos años, el antropólogo alemán Jahn Jaheinz diría:
“(…) quien espera ver en sus congéneres a necios, tontos o diablos encontrará suficientes pruebas que confirmen sus prejuicios. Quien esté convencido de que el otro no puede cantar, no tiene más que designar su canto como graznido o aullido para considerar que tiene la razón. Solo hace falta aplicar un determinado vocablo para transformar sin dificultad a los dioses en ídolos (…)”.

¿De qué modo puede entenderse, entonces, que una celebridad científica como el ganador del Nobel, James Watson, premiado por describir una estructura tan revolucionaria como el ADN, haya dimitido de su puesto en un destacado centro de investigación de EE.UU. tras haber cuestionando la inteligencia de los africanos?

Esto también es aplicable a la sexualidad y, respecto a la aceptación –o mejor, el respeto– de la diferencia, más que un retroceso, constituye un logro que hemos alcanzado; pues la humanidad ha vivido años, siglos, eras, arrastrando un “estándar” falocéntrico, homofóbico y hasta hipócritamente machista.
¿Será que los heterosexuales no se sienten tan «fuertes» como para mantenerse, solo porque los medios llamen a la tolerancia?

Cierto que el índice de divorcios se ha disparado, pero no es consecuencia del aumento de la homosexualidad, sino de las libertades alcanzadas en el terreno social y de la independencia de la mujer.

También, justo es reconocerlo, muchos homosexuales son portadores del VIH-SIDA y otras ITS, pero ellos no son la CAUSA. El origen está en las relaciones sexuales desprotegidas e irresponsables, que es otra cosa.

Por último, no hacemos propaganda hacia esta o aquella opción sexual, sino que respetamos las decisiones de cada cual, algo que hace mucho tiempo está refrendado en la Constitución de la República de Cuba.

Aun así, quienes no están de acuerdo, también son aceptados. De hecho, publicamos dos criterios diferentes, sin que por ello entremos en el Apocalipsis, porque sencillamente nos mueve eso: el respeto a la diferencia.

Mongui