MÚSICA PARA EL COMBATE

TU SABES



REPATRIACIÓN

SEGUIMOS

SEGUIMOS

COJAN EL HILO

COJAN EL HILO

¿Y ahora?

¿Y ahora?

Marxistas

Marxistas

Leninistas y Bolivarianos

Leninistas y Bolivarianos

Siempre...

Siempre...

Patrimonio del Pueblo

Patrimonio del Pueblo

Estados Unidos

Estados Unidos

El Che

El Che

FARC-EP

FARC-EP

El Hombre de Hierro

El Hombre de Hierro

Anti-sifrinos

Anti-sifrinos

AntiFacho

AntiFacho

Defendiendo nuestra Cultura

Defendiendo nuestra Cultura

PALESTINA

PALESTINA

Adelante Bolivia

Adelante Bolivia

Anti-Nazi

Anti-Nazi

REPATRIACION PARA ILICH

REPATRIACION PARA ILICH

TOMA

TOMA

NO ES

NO ES

STALIN BROS

STALIN BROS

Nos visitan desde...

Eres el Nº:

Mostrando entradas con la etiqueta Proletario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proletario. Mostrar todas las entradas

FOLOSOFIA POLITICA Y CRITICA DE LA SOCIEDAD BURGUESA: EL LEGADO TEORICO DE KARL MARX



I. A modo de introducción

Sólo los espíritus más ganados por el fanatismo o la ignorancia se atreverían a disputar el aserto de que Marx fue uno de los más brillantes economistas del siglo XIX, un sociólogo de incomparable talento y amplitud de conocimientos y uno de los filósofos más importantes de su tiempo. Pocos, muy pocos, sin embargo, se atreverían a decir que Marx también fue uno de los más significativos filósofos políticos de la historia. Parece conveniente, en consecuencia, dar comienzo a esta revisión de la relación entre Marx y la filosofía política tratando de descifrar una desconcertante paradoja: ¿por qué razón abandonó Marx el terreno de la filosofía política –campo en el cual, con su crítica a Hegel, iniciaba una extraordinaria carrera intelectual– para luego migrar hacia otras latitudes, principalmente la economía política?

La pregunta es pertinente porque, como decíamos, en nuestra época es harto infrecuente referirse a Marx como un filósofo político. Muchos lo consideran como un economista (“clásico”, hay que aclararlo) que dedicó gran parte de su vida a refutar las enseñanzas de los padres fundadores de la disciplina -William Petty, Adam Smith y David Ricardo- desarrollando a causa de ello un impresionante sistema teórico. Otros, un sociólogo que “descubrió” las clases sociales y su lucha, algo que el propio Marx descartara en famosa carta a Joseph Weidemeyer.

No pocos dirán que se trata de un filósofo, materialista para más señas, empeñado en librar interminables batallas contra los espiritualistas e idealistas de todo cuño. Algunos dirán que fue un historiador, como lo atestigua, principalmente y entre muchos otros escritos, su prolija crónica de los acontecimientos que tuvieron lugar en Francia entre 1848 y 1851. Casi todos lo consideran, siguiendo a Joseph Schumpeter, como el iracundo profeta de la revolución. Marx fue, en efecto, todo esto, pero también mucho más que esto: entre otras cosas, un brillante filósofo político. Siendo así, ¿cómo explicar esa sorprendente mutación de su agenda intelectual, que lo llevó a abandonar sus iniciales preocupaciones intelectuales para adentrarse, con apasionada meticulosidad, en el terreno de la economía política?

¿Cómo se explica, en una palabra, su “deserción” del terreno de la filosofía política? ¿Regresó a ella o no? Y en caso de que así fuera, ¿tiene Marx todavía algo que decir en la filosofía política, o lo suyo ya es material de museo? Estas son las preguntas que trataremos de responder en nuestro trabajo.

Texto íntegro en:

http://www.correntroig.org/spip.php?article364

CHÁVEZ: "AQUI HAY UNA GRAN LUCHA DE CLASES"

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

CHÁVEZ ORDENA INVESTIGAR ASESINATO DE OBREROS SINDICALISTAS

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve
El Presidente Hugo Chávez ordenó investigar el asesinato de tres dirigentes sindicales del estado Aragua: Richard Gallardo, José Requena y Luis Hernández, quienes fueron acribillados por un motorizado la madrugada del viernes en La Encrucijada, estado Aragua, cuando abandonaban las instalaciones de la empresa Alpina, de capital colombiano, donde hay un conflicto entre los trabajadores y los dueños de la empresa por violaciones al contrato colectivo.

"He dado instrucciones de que se investigue a fondo esto, y no debe quedar impune ningún crimen, ni este ni ningún otro". Chávez está convencido de que fueron víctimas de sicariato.

El Presidente venezolano no mencionó a ninguna empresa, pero se refirió indirectamente a la empresa Alpina, de capital colombiano, en donde ocurren protestas por parte de los trabajadores debido al incumplimiento de cláusulas de la convención colectiva de trabajo y de sus utilidades decembrinas, que no les han sido pagadas de forma completa.

Dijo Chávez: "Hay que investigar a una empresa. No voy a nombrar ninguna empresa, pero tengo algunos datos. Es una empresa de capital extranjero, donde ellos estaban luchando contra los atropellos de esa empresa. He mandado a investigar qué es lo que hace esa empresa, porque hay empresas que han llegado incluso en otras partes del mundo, y ahora quieren imponerlo aquí, utilizar el sicariato para mandar a matar líderes obreros y líderes campesinos. ¡Nosotros no podemos permitir que en Venezuela se instale esa pervensión!"

Colombia y el sindicalismo

Es harto conocida la costumbre de algunas empresas colombianas, entre la cual resalta Coca Cola, que ordenan el asesinato de líderes sindicales que les son "molestos". Tan sólo en 2007, 39 sindicalistas fueron asesinados en el vecino país. En 2006, la cifra fue de 78 sindicalistas, en 2005 fueron 70 y en 2004 fueron 99, ello según un informe de la Confederación Sindical Internacional y otras organizaciones de defensa a los derechos de la clase trabajadora.

Justamente Luis Hernández, uno de los dirigentes asesinados, había denunciado el pasado 27 de noviembre a través de los medios de comunicación la represión que la policía de Aragua, aún bajo la dirección de Didalco Bolívar, realizó contra los trabajadores de Alpina que se encuentran en conflicto con los patronos por

"Tenemos que luchar muy duro por eso Isea, cuenta con todo mi apoyo para transformar a fondo la policía y los cuerpos de seguridad del Estado Aragua", dijo.

Un libro que todo militante comunista debe leer


En el campo de concentración de Ravensbrück supe —me lo dijeron mis compañeros de prisión— que mi marido, Julius Fucík, redactor de Rudé Právo y de Tvorba, había sido condenado a muerte el 25 de agosto de 1943 por un tribunal nazi en Berlín. Mis intentos de averiguar algo más sobre su suerte posterior se estrellaron contra los altos muros del campo. Después de la derrota de la Alemania hitleriana, en mayo de 1945, los detenidos que los fascistas no habían tenido tiempo de asesinar fueron liberados de cárceles y campos de concentración. Yo tuve la fortuna de hallarme entre ellos. Al volver a mi patria liberada, busqué y rebusqué las huellas de mi marido. Hice lo que hicieron millares y millares de personas que también buscaron –y muchas aún siguen buscando a sus maridos, a sus mujeres, a sus hijos, a sus padres y madres deportados por los ocupantes alemanes y arrastrados a alguna de sus innumerables cámaras de tortura. Me enteré de que Julius Fucik había sido ejecutado en Berlín el día 8 de septiembre de 1943, quince días después de su condena. También supe que Julius Fucik había escrito algo mientras estuvo en la cárcel de Pankrác. Fue el guardián A. Kolínský quien procuró los medios para hacerlo, llevándole a la celda papel y lápiz y sacando clandestinamente de la cárcel las hojas manuscritas. He tenido una entrevista con el guardián. Y poco a poco he podido ir recogiendo el material escrito por Julius Fucik en la cárcel de Pankrác. Reuní las hojas numeradas, escondidas por varias personas en diferentes lugares, y se las presento al lector. Es la última obra de Julius Fucik.

GUSTA FUCÍKOVÁ
Praga, septiembre de 1945.
=========================

Julius Fucik nació el 23 de enero de 1903 en Praga, en el seno de una familia obrera. Estudió filosofía en le Universidad de Pilsen. En 1921 ingresó en el Partido Comunista y por esas mismas fechas se inició como crítico literario y teatral. Luego fue redactor de las publicaciones comunistas Rude Pravo y Tvorba en las que insertó reportajes sobre temas sociales y culturales. A comienzos de los años treinta realizó varios viajes a la Uniòn Soviética. Fruto de esos viajes es su obra documental En la tierra donde el mañana ya es ayer. Cuando el ejército hitleriano ocupó Checoslovaquia continuó publicando con seudónimo, recuperando las figuras clave de la cultura progresista checoslovaca. En febrero de 1941 pasó a ser miembro del Comitè Central del Partido Comunista en la clandestinidad, encargándose de las publicaciones ilegales. En abril de 1942 fue detenido por la Gestapo, trasladado a Berlín en el verano del siguente año y ejecutado poco después. Su Reportaje al pie de la horca fue sacado hoja por hoja de la cárcel y publicado en 1945, adquiriendo resonancia internacional, traduciéndose a ochenta idiomas. LEALO AQUI http://unicornio.freens.org/profpcm-aux/biblio/FucikReportajeAlPieHorca.pdf

Ministro dijo que reducción de la jornada de trabajo va

YVKE / El ministro del Trabajo y Seguridad Social, Roberto Hernández, informó que su despacho propondrá reformas puntuales a la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) para que sean aprobadas este año, y que la realización de una nueva ley –como estaba previsto– será para el próximo año. Adelantó que, entre los artículos que serán presentados ante la Asamblea Nacional para ser reformados este año, está la reducción de la jornada laboral, tal como se viene planteando: llevar la jornada diaria de ocho a seis horas.

"Será muy difícil que la Asamblea Nacional pueda aprobar una nueva Ley del Trabajo; se está hablando de reformas puntuales", resumió. Otros de los puntos que propondrá el Ministerio del Trabajo, y los que el ministro Hernández llama "puntos álgidos", son los relacionados con la vuelta a la retroactividad de las prestaciones y la imposición de sanciones más contundentes a los patronos por reclamos laborales. En ese sentido, dijo que es necesario reformar el esquema de sanciones porque las que están en la LOT vigente "son risibles".

Desde el seno de organizaciones sindicales, se ha venido denunciando que muchas empresas prefieren pagar multas porque son pequeñas y no reenganchar a los trabajadores en caso de que hayan sido despedidos injustificadamente; por eso, se introduce el artículo relativo a las sanciones en la reforma de la LOT.

Sectores sindicales han pedido que se establezcan sanciones punitivas más severas. Ese aspecto ha sido referido por organizaciones gremiales, que advierten que las decisiones de la inspectorías del trabajo, en muchos casos, no son tomadas en cuenta. También se espera incluir en la reforma de la LOT a los trabajadores tercerizados (contratados), a fin de buscar eliminar esa figura.

Corte danesa rechazó pruebas contra acusados de vender camisetas de apoyo a las Farc

Los jueces del tribunal no aceptaron la presentación de 13 veredictos, ya que no descartan que las confesiones de los condenados hayan sido obtenidas bajo tortura.

Los jueces acataron de esta manera las protestas de los abogados de la defensa, cuyos clientes están acusados de sostener "organizaciones terroristas".

La Fiscalía danesa, al tomar acta de este rechazo, anuló la citación ante el tribunal del ex magistrado colombiano Eduardo Montealegre Lynett, quien debía atestiguar en este caso.

El abogado de los acusados expresó su satisfacción por esta decisión.

"Estamos satisfechos ya que esta decisión afirma claramente que el sistema judicial danés no quiere aceptar un material probatorio proveniente de un sistema anti-democrático donde el Estado es responsable de torturas y de tratamiento degradante de sus ciudadanos", declaró el legista.

Según él "es un buen signo también que la fiscalía reconozca que los testigos de Colombia no pueden ser utilizados en un tribunal danés", comprobando que el procedimiento "tiene ahora pocas cosas en su poder para sustentar sus acusaciones".

Los siete ciudadanos daneses son juzgados por haber vendido, en 2006, camisetas a beneficio de las FARC-EP y del Frente Popular de Liberación de la Palestina (FPLP).

Los inculpados habían sido absueltos en diciembre por el tribunal de primera instancia de Copenhague.

La ministra de Justicia danesa, Lene Espersen, que decide personalmente sobre la inculpación de personas sospechosas de "terrorismo", había apelado ese veredicto. El nuevo dictamen será pronunciado el 11 de septiembre.

Las camisetas se vendían a través de internet a un precio de 27 dólares, de los cuales 6 se destinaban a los grupos revolucionarios.