MÚSICA PARA EL COMBATE

TU SABES



REPATRIACIÓN

SEGUIMOS

SEGUIMOS

COJAN EL HILO

COJAN EL HILO

¿Y ahora?

¿Y ahora?

Marxistas

Marxistas

Leninistas y Bolivarianos

Leninistas y Bolivarianos

Siempre...

Siempre...

Patrimonio del Pueblo

Patrimonio del Pueblo

Estados Unidos

Estados Unidos

El Che

El Che

FARC-EP

FARC-EP

El Hombre de Hierro

El Hombre de Hierro

Anti-sifrinos

Anti-sifrinos

AntiFacho

AntiFacho

Defendiendo nuestra Cultura

Defendiendo nuestra Cultura

PALESTINA

PALESTINA

Adelante Bolivia

Adelante Bolivia

Anti-Nazi

Anti-Nazi

REPATRIACION PARA ILICH

REPATRIACION PARA ILICH

TOMA

TOMA

NO ES

NO ES

STALIN BROS

STALIN BROS

Nos visitan desde...

Eres el Nº:

Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

VIDEO JUEGO INCITA A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El videojuego japonés Rapelay (rape en inglés significa violación) pasa todos los límites del juego y representa una apología del delito en movimiento. El objetivo es violar a la mayor cantidad de mujeres posibles (por ejemplo una colegiala y una nena de 10 años) e incluso (a medida que se pasan los niveles) la pantalla ofrece obligar a abortar a la víctima para convertirla en esclava sexual.“El jugador se ve metido en la piel del violador que ha logrado salir de la cárcel y se mete en una casa en la que viven tres chicas. En el juego dispones de varias opciones como recorrer cualquier parte del cuerpo, desnudarlas en un tren o en un parque y quitarles la ropa a tu antojo”.Esta “joyita” fue ideada en Japón para el público adulto y, "supuestamente", sólo se comercializa en ese país y en el resto del mundo a través de unos pocos locales de pornografía de importación. Pero su existencia ya generó indignación en todo el mundo y su alcance también.Rapelay fue creado en 2006 por la empresa japonesa Illusion –que cuenta con otras variantes destinadas al público adulto como Battle Raper, con peleas que incluyen desnudar, amarrar y hasta forzar relaciones sexuales con mujeres– y empezó a llegar a otros países a fines del año pasado.

La idea de sentir que bajar el pulgar es tener poder viene desde el circo romano o desde que en la infancia escuchamos el cuento del emperador bajando el pulgar y mandando a los leones a una desigual lucha entre cuerpo (humano) y dientes (leoninos). Desde hace rato que bajar el pulgar –un pulgar cada vez más utilizado a diferencia de casi todo el resto del cuerpo– es otra cosa. Hace tanto que ya es de culto recordarlo: el pacman apenas devoraba frutitas y huía de fantasmas y desde la guerra naval que el pulgar dispara fueguitos que encienden la adrenalina y muestran una pantalla que –literalmente– explota.

Es como el huevo y la gallina: no se sabe si un mundo más violento, más rápido, más artificial necesita de máquinas que simulen meter goles, matar y correr a toda velocidad para olvidarse de las amenazas, las limitaciones y el miedo. O si –en verdad– jugar a matar, a apretar el acelerador y a simular jugar también contribuyó –y sigue haciéndolo– a una violencia que no para. Pero pensar en que todo tiempo pasado fue mejor es tan inerte como apretar el pulgar. Y levantar el dedo para juzgar a todos los jueguitos electrónicos es una prueba de nunca haberse rendido a la pulseada de pulgares de unos fichines.

Sin embargo, la tolerancia a la ficción de los videojuegos tiene –y debe tener– límites. ¿Cuáles? La delgada línea por la cual se puede aceptar algún nivel de simulación y no otra es tan finita como la ranura por la cual se pasa la tarjeta para desalentar el game over. No necesariamente los criterios tienen que ser estancos o pesadamente correctos. Pero sí debe haber criterios. Un barco pirata que dispara es una simulación de una batalla histórica. En cambio, golpear –a través de algún alter ego– a los inmigrantes simulados es alentar una violencia real, actual y latente. No es igual, aunque todos los juegos parezcan estallar como chasqui bum frente a los dedos.

El videojuego japonés Rapelay (rape en inglés significa violación) pasa todos los límites del juego y representa una apología del delito en movimiento. El objetivo es violar a la mayor cantidad de mujeres posibles (por ejemplo una colegiala y una nena de 10 años) e incluso (a medida que se pasan los niveles) la pantalla ofrece obligar a abortar a la víctima para convertirla en esclava sexual. “El jugador se ve metido en la piel del violador que ha logrado salir de la cárcel y se mete en una casa en la que viven tres chicas. En el juego dispones de varias opciones como recorrer cualquier parte del cuerpo, desnudarlas en un tren o en un parque y quitarles la ropa a tu antojo”.

Supuestamente, el videojuego se puede vender en Japón al público adulto, pero en Internet se consiguen copias truchas. El diputado británico Keith Vaz ya intentó prohibirlo cuando se enteró que Rapelay se podía conseguir por Amazon, donde ya no está disponible, según relató una nota del diario Crítica, de Argentina. En Brasil, el director de la ONG Thiago Tavares advirtió: “En muchos casos de pedofilia hemos visto a los criminales enviar juegos de este tipo para convencer a las víctimas que la relación entre un niño y un adulto es lúdica y natural”.

En Mendoza (Argentina) comprobaron que naturalizar y festejar la violencia sexual costaba sólo 12 pesos. La copia se podía comprar fácilmente en una galería céntrica –como demostró el legislador Miguel Serralta con sólo ir a buscar el videojuego–, a pesar de que nadie la importe oficialmente de Japón. Por eso, un proyecto presentado en el Senado provincial busca prohibir el videojuego y la Defensoría de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente va a denunciar judicialmente al negocio que vendió la copia. Pero la idea es avanzar en la limitación a cualquier juego “que incite a cometer vejámenes contra la integridad sexual y/o violencia sexual” y la penalización con multas de 10 mil pesos (y el cierre del local) a quienes vendan que violar a una mujer da puntos.

Amnistía denuncia violencia contra las mujeres en los videojuegos

Un informe de Amnistía Internacional denuncia que los videojuegos siguen promoviendo una normalización de los abusos de los derechos humanos y, en concreto, que fomentan roles y estereotipos discriminatorios hacia las mujeres e incluso que, a veces, se fomenta la violencia de género.

Bajo el título 'Con la violencia hacia las mujeres no se juega', el informe incide en el respeto de los Derechos del Niño en relación a los contenidos que reciben de los videojuegos y en la imagen discriminatoria que sufren las mujeres retratadas en estos juegos por razón de sexo.

Violaciones y prostitución

Según ha señalado el presidente de la sección española de Amnistía, Esteban Beltrán, en la investigación han descubierto agresiones a mujeres, asesinatos, violaciones, esclavitud, tortura, prostitución forzada, abuso de menores, tratamiento de mujeres como objetos y otras violaciones de derechos humanos como ataques a la población civil, entre otros.

Este informe, que es el cuarto que realiza la ONG sobre el fomento de los derechos humanos en el mercado de los videojuegos, ha analizado medio centenar de juegos del entorno PC y videoconsolas, quince páginas web de descargas de juegos a través de internet y ha estudiado la accesibilidad y control de los menores en los salones recreativos de nuestro país y las revistas especializadas del sector.

Títulos polémicos contra la mujer

Ejemplo del trato que recibe la mujer en los videojuegos se puede observar en el juego 'Grand Theft Auto: San Andreas', uno de los más vendidos este año, en el que las mujeres en ejercicio de la prostitución son objeto de agresión y asesinato por parte de quien protagoniza el juego.

En 'Benki Kuosoko', el jugador puede realizar todo tipo de vejaciones a una mujer japonesa, amordazada y maniatada, que se encuentra sentada con las piernas abiertas sobre un retrete, mientras que 'Sociolotron' incluye en su argumento violaciones y esclavitud sexual con consecuencias como la transmisión de enfermedades y embarazos forzados.

Escaso control de los niños

La organización también ha analizado juegos en los que se promueve el abuso sexual contra menores ('Neverland'), se fomentan las ejecuciones extrajudiciales ('JFK Reloaded'), se normalizan los ataques a la población civil ('September 12th'), se desprecia la integridad de las personas ('Caída Libre') o se incita a la violación de derechos humanos en conflictos armados ('Rainbox Six 3').

El informe denuncia la "laxitud" con que la industria de videojuegos fija las edades recomendadas de juego y, "lo que es peor", que los menores de edad pueden acceder a la mayoría de estos juegos "sin control alguno, de forma gratuita y por internet".

Vacío legal de las Administraciones

Beltrán ha lamentado el vacío legal que hay en el Estado español respecto a la protección de menores y ha apuntado que la única legislación existente es la de algunas Comunidades Autónomas como Galicia o Madrid. Sin embargo, ha señalado que "estas comunidades la incumplen o desconocen su cumplimiento".

El representante de Amnistía ha añadido que "el Estado español está incumpliendo la Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que le obliga a tomar las medidas necesarias para suprimir dicha discriminación en todas sus manifestaciones".

Por ello, la organización insta al Gobierno a poner en marcha este marco legislativo y a las Comunidades a que hagan cumplir la legislación vigente en la normativa que regula la homologación de los salones recreativos.

Posibles mejoras legales


Además, solicita al Ejecutivo una mayor implicación en la supervisión del Código de Autorregulación de la industria del software de entretenimiento, que Beltrán ha calificado de "demasiado flexible en algunos videojuegos, sobre todo en la clasificación de la edad recomendada para cada juego".

Dentro de sus recomendaciones, tampoco se deben olvidar otros actores sociales implicados, como los profesionales de la educación y los padres de los menores, responsables también de concienciar a los niños y de controlar los contenidos de los juegos que llegan a sus manos

91 AÑOS DE OLGA


Olga Luzardo, nació en Paraguaypoa, Estado Zulia, el 29 de Febrero de 1918. A los trece años se reunía con tranviarios de Maracaibo para formar un sindicato obrero, comparte responsabilidades con poetas de la talla de Ely Saúl Rodríguez, Rosa Virginia Martínez y el pintor Antonio Angulo, en la formación de un ateneo en su tierra natal.

Publicó sus primeros artículos opinión en el diario Panorama de Maracaibo. En un reportaje aparecido en El Globo, en agosto 1993, reconoce al poeta Jesús Enrique Losada, filósofo y Rector del Colegio de Varones, como el que puso en sus manos, a la corta edad de 13 años, los títulos más significativos de Marx, Gorki, Engel, Bujarín y Lenin.

A los 18 años comenzó a rotar la bibliografía y a contribuir a la organización de grupos políticos, sobre todo entre los obreros petroleros, y así participa en la organización de las primeras células de Partido Comunista en el Estado Zulia.

Olga Luzardo, precursora de los congresos feministas y los derechos de la mujer, organizó las luchas a favor de los derechos de la mujer al sufragio, al producirse la muerte de Gómez,. Con mujeres antigomecistas de diversas tendencias, trabajó en la organización de la Agrupación Cultural Femenina, que incitó a la lucha cívica a las mujeres de Venezuela. Fue precursora del movimiento de solidaridad internacional, donde representó a Venezuela en múltiples reuniones internacionales: URSS, Chile, Cuba, Hungría, Polonia y Checoslovaquia, entre otros.

Se destaca como periodista al lado de Kotepa Delgado y Pedro Beroes en “Ultimas Noticias” y “Ahora”, formó también parte de la comisión fundadora de “Tribuna Popular”. Igualmente, en la resistencia contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue activista de la única organización política de mujeres estudiantes y obreras, la Unión de Muchachas Venezolanas (U.M.V.). Dirigenta comunista en la resistencia bajo el seudónimo de “Jorge”,

Se encuentra entre las grandes heroínas venezolanas, en su mayoría invisibilizadas por la historia, como Carmen Clemente Travieso, Ana Senior, Eumelia Hernández, entre tantas otras.

Olga Luzardo, aun militante revolucionaria, es patrimonio vivo de la nación, formó parte del grupo de pioneras en la lucha de la mujer por su emancipación con un marcado carácter de clase. Ya para el año 1944, la organización de mujeres había logrado concentrar once mil firmas para la propuesta de reforma constitucional que lograría incluir el derecho de las mujeres al voto municipal.

Ha sido baluarte por la unidad de las mujeres impulsando los primeros pasos para el reconocimiento de los derechos de la mujer y jugó un papel de primera línea, junto a estas otras camaradas, en el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez.

Fue integrante del Comité Central del PCV durante varios periodos destacándose como profesora y directora en la Escuela de Cuadros del Partido Comunista de Venezuela “HO CHI MIN”, en la cual formó a cientos de cuadros en los principios del marxista Leninista, el trabajo de masas, el movimiento obrero y el de mujeres.

Olga Luzardo también es una destacada poetiza y escritora, doctora en Filosofía. Dentro de sus publicaciones se encuentran sus poemas en “Flor de cactus”, 1935 y 1942 y “Huellas frescas” en 1.993. La contundencia en el lenguaje de estos poemas concebidos en su totalidad en difíciles momentos políticos, la mayoría de ellos escritos en la Penitenciaria de San Carlos en el Estado Cojedes, bajo el régimen perezjimenista, permanecen aun inéditos, quedando registrados en la historia de nuestra poesía carcelaria y clandestina.
Olga Luzardo puede lucir con orgullo la indomable vigencia de su vida, hermosa y con su poderosa sensualidad en la voz, no importa cuán indeciso sea su caminar, aún en su mirada está la misma luz que conocimos desde su juventud.

Actualmente, continúa su militancia consecuente, insigne e intachable mujer comunista, ejemplo para los y las revolucionarias de hoy.

LAS LÍNEAS DE CHÁVEZ: LA MUJER, LA MUJER, LA MUJER...


El extraordinario pensador y gran escritor que fue Simón Bolívar, lo dejó dicho para la posteridad de la siguiente manera: "... La mujer nos es muy superior (al hombre)... Dios la ha dotado de gran perspicacia y sensibilidad y ha puesto en su corazón fibras delicadísimas, cuerdas muy sensibles a todo lo noble y elevado. El patriotismo, la admiración, el amor, hacen vibrar esas cuerdas y de allí resulta la caridad, la abnegación y el sacrificio".

Hoy dedico estas líneas, con toda la fuerza de mi pasión patria, con todo el fuego sublime de mi amor, de mi ideal y de mis sueños por un mundo mejor, a las abnegadas y luchadoras mujeres venezolanas. A la Mujer-Abuela, a la Mujer-Madre, a la Mujer-Compañera, a la Mujer Hija, a la Mujer-Nieta... a todas...

Era yo muy niño aún, en la Sabaneta de finales de los años 50, y ni siquiera monaguillo había llegado a ser todavía, simplemente era "el bachaquito" (así me llamaban mi padre y casi todos sus amigos), cuando afirmaba tener "tres mamás". La una era Mamá Elena, mi madre adorada; la otra era Mamá Sara, la bella muchacha que un día llegó de la montaña lejana, de más allá de "La Marqueseña", para instalarse como enfermera del pueblo; y la otra era mi Mamá Vieja, la abuela Rosa Inés Chávez, la Mamá Rosa, en cuya casa humilde de bahareque y techo de palma nacimos y vivimos aquella inolvidable niñez.

Desde entonces, hace ya medio siglo, hasta hoy, declaro que mi vida toda ha estado signada, marcadaprofundamenteporlapresencia,porel estímulo,porelimpulso,porlafuerzamágicade La Mujer, como ente humano superior.

Y lo he dicho. Y lo digo. Sin la verdadera liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos y soy un convencido de que un auténtico socialista debe ser también un auténtico feminista.

¡¡Esta tarde de domingo, Día Internacional de la Mujer, estaré con María Leona y la Legión de Mujeres Bolivarianas!! ¡Cómo y cuánto las amo! Hombre, mujer, compatriota que me lees, no lo olvides ni por un instante: hemos iniciado en febrero pasado, el Tercer Ciclo Histórico de la Revolución Bolivariana Socialista, el cual se extenderáalolargodeunadécada,hastafebrero del 2019, año Bicentenario por cierto, no sólo del Congreso de Angostura, sino también de la Constitución y nacimiento de la tercera República, la Gran República, aquella que anidó en la mente y en los sueños de Bolívar como "La Madre de las Naciones y la Reina de las Repúblicas", esta misma que ahora, doscientos años después, está renaciendo: la República Bolivariana, la Patria Socialista...

Y hemos arrancado este Tercer Ciclo Histórico con el galope de nuestra caballería avanzando a lo largo de todo el frente de batalla.

El mes de marzo ha comenzado a correr en el calendario y en estos días del verano hemos venido arreciando la ofensiva. En el Buró Político del Partido Socialista Unido de Venezuela se ha hecho un buen trabajo de análisis crítico en torno a la campaña más reciente y a los resultados del referéndum del 15 de febrero.

Horas y horas de arduo trabajo nos llevaron a tomar un conjunto de decisiones el martes de esta semana que termina, en reunión del Buró, con los Vicepresidentes y algunos asesores de la Comisión Estratégica, bajo la dirección del humilde soldado que les escribe estas líneas. Ahora resumo y enumero: 1.- Decidimos reabrir el proceso de inscripción de militantes y aspirantes a militar en el PSUV, así como actualizar todos los datos del registro de militantes existente y carnetizar a la militancia. Estas son tareas que considero de alta importancia estratégica, para cuya planificación, preparación e impulso, hemos designado una comisión presidida por el compañero Jorge Rodríguez.

¡LANZO MI LÍNEA PARA QUE TODAS Y TODOS COMENCEMOS DESDE YA A PREPARARNOS PARA TALES JORNADAS, LAS CUALES DEBEN INICIARSE LOS PRIMEROS DÍAS DEL PRÓXIMO MES DE ABRIL! 2.- Por otra parte, hemos acordado reactivar los BATALLONES SOCIALISTAS, para lo cual hago un llamado a toda nuestra militancia a la participación, al protagonismo colectivo... ¡a la lucha sin descanso por la Revolución! 3.- Todo lo anterior apunta a la convocatoria que hacemos desde ahora mismo, al Congreso Extraordinario del PSUV que deberá realizarse entre los meses de agosto y septiembre de este año. Congreso en el cual se discutirá y se decidirá, en permanente consulta con las bases, acerca de la organización, las autoridades, los planes de acción de corto, mediano y largo plazos, los desafíos que tenemos al frente, la crisis mundial del capitalismo, la construcción del Socialismo del siglo XXI en Venezuela, la situación internacional, la Unidad Latinoamericana... ¡Vean cuánto trabajo tenemos por delante! ¡No hay tiempo que perder! 4.- Además, reconocemos la importancia de continuar trabajando el tema de la unidad con otros partidos políticos, aliados o potencialmente aliados. Para ello, envío por esta vía mi saludo respetuoso, afectuoso y cargado de compromiso revolucionario a la dirigencia y las bases de esos partidos políticos.

5.- Sin duda de ningún tipo, uno de los principales logros y avances de la ofensiva relámpago que fulminó a las fuerzas contrarrevolucionarias el 15 de febrero, fue la activación político-estratégica de las Misiones Sociales, que les permitió romper los límites de su cotidianidad, trascendiéndose a sí mismas y convirtiéndose en verdaderas Fuerzas Políticas en movimiento creativo, creador, bullicioso, colorido... Recuerdo en este mismo instante una de las máximas del filósofo revolucionario que fue Simón Rodríguez: "La fuerza material está en la masa y la fuerza moral está en el movimiento"...

Fundamentándome en esta apreciación, tomada de la observación directa de la realidad política, propuse al Buró Político un plan para crear el Gran Frente Nacional de Masas, que incorpore tanto a las Misiones como a los Movimientos Sociales. Estos últimos, es bien sabido y quedó igualmente demostrado en la dura batalla por el Sí, han venido adquiriendo cada día mayor fuerza, mayor pulso con la realidad en la que combaten y luchan por sus intereses y por los intereses superiores del pueblo y la Revolución. La Juventud y los Estudiantes, los Trabajadores, los Campesinos y Pescadores, los Pueblos Indígenas, los Profesionales y Técnicos... y por supuesto... el apasionado movimiento de las Mujeres, todos constituyen una poderosísima arma política revolucionaria.

¡Vamos pues, todas y todos, a crear el Gran Frente Nacional de Masas! ¡Para luego, es tarde! "En la demora está el peligro" nos dice desde su dignidad el Presidente mártir que fue Eloy Alfaro.

En tal sentido, LANZO OTRA LÍNEA POR TODO EL CENTER FIELD, PARA QUE UDS., COMPATRIOTAS QUE CONFORMAN LOS AGUERRIDOS "COMITÉS POR EL SÍ", PROCEDAN DE INMEDIATO A REUNIRSE Y A CONVERTIR SU RESPECTIVO EQUIPO EN "COMITÉ SOCIALISTA".

Así tendremos que, dentro de cada Misión, dentro de cada Movimiento Social, deben ir naciendo las redes de COMITÉS SOCIALISTAS.

En el impulso vital de todo este esfuerzo estratégico, histórico, el Partido Socialista Unido de Venezuela debe seguir jugando papel fundamental, como brazo y vanguardia, como cerebro y corazón, como alma y músculo del Pueblo Patriota, de la Nación toda...

Al respecto, recordemos al Ché, cuando nos dice: "...el partido es una organización de vanguardia... el partido es el ejemplo vivo; sus cuadros deben dictar cátedra de laboriosidad y sacrificio, deben llevar con su acción, a las masas, hacia los fines de la tarea revolucionaria; lo que entraña años de duro bregar contra las dificultades de la construcción, los enemigos de clase, las lacras del pasado, el imperialismo..." Te lo digo hoy, hombre, mujer, joven que me lees: ¡Vamos todos y todas, asumamos nuestra responsabilidad en la construcción del Gran Partido Socialista Unido de Venezuela y en la creación del Gran Frente Nacional de Masas! Y a las mujeres en su día: ¡TODO MI AMOR PATRIO! ¡¡MUJERES: DE NUESTRO AMOR, NACERÁ LA PATRIA DE NUESTROS HIJOS!! ¡¡La Venezuela Socialista!! ¡¡¡Venceremos!!!

HUGO CHÁVEZ FRÍAS

AHORA SÍ, MUJERES Y HOMBRES TEJIENDO CONCIENCIA SOCIALISTA POR NUESTRA MADRE TIERRA

Compañeras, campesinas, trabajadoras, indígenas, madres, estudiantes, artistas, niñas y consejos comunales; Venezuela pintada de colores avanza sin retrocesos en la edificación de una Matria justa, libre y soberana, un sueño en parte materializado con nuestro proceso revolucionario. La Tierra, como profecía sagrada, te convoca a levantar el vuelo, mezclar tu color, sudor y esperanza, a millares de mujeres y hombres que se atreven en la concreción del socialismo. Ahora si, el 15F el pueblo Venezolano ratifica una vez más el sendero elegido, después de 10 años…esta es nuestra hora, la del poder popular, la del fin de la corrupción y el burocratismo, de la transformación de cada barrio, cada caserío, que se exprese integralmente: en nuestras condiciones materiales y en nuestro nivel de conciencia.

El 8 de marzo es una fiesta, una celebración por la vida de las mujeres, pero también de lucha y memoria para evocar a todas aquellas que con sus pasos trazaron el camino que hoy recorremos. Sigamos los pasos de Clara Zetkin y otras mujeres, socialistas alemanas, militantes feministas impulsoras de la propuesta de la conmemoración del día Internacional de la mujer, en la II Conferencia Internacional de las mujeres socialistas en Copenhague, Dinamarca, 1910. Caminemos juntas al lado de las obreras que se han movilizado para reivindicar sus derechos. Hoy regresan en nuestras voces para repudiar la esclavitud moderna de un sistema que alieno la vida, al obligar al consumo y extraer las mejores energías.

Denunciemos, marchemos por las calles imaginarias de una época distante, denunciando la injusticia cometida contra aquellas obreras norteamericanas quemadas vivas en aquella fabrica textil de Nueva York en marzo de 1911 donde padecieron mas de 140 mujeres, casi todas inmigrantes, judías, e italianas.

En Pleno régimen zarista, acompañemos nuestras hermanas rusas reivindicando el derecho al voto y denunciando las condiciones de vida y de trabajo que eran sometidas, con jornadas de 16 horas, sin seguridad laboral. En 1914 les fue imposible marchar porque todas las organizadoras de la jornada estaban presas, pero el 8 de marzo de 1917 desencadenaron una movilización que precipitó las acciones que llevaron a la victoria de la revolución rusa.

En ese mismo periodo, marcharon en diferentes fechas, Norte americanas, alemanas, suecas, rusas, latinoamericanas, rompiendo paradigmas, cambiando concepciones, roles pre establecidos por el sistema patriarcal, hasta que en 1922 fue promulgado, el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer trabajadora.

Recordemos las mujeres que en los procesos de independencia de nuestros países, además de cocineras, esposas o enfermeras, se pusieron los pantalones para combatir y hacer política. Como dijo Manuelita Sáenz: “No me gane lo títulos de Coronela en la cama con Bolívar, me los gane en el campo de Ayacucho”. Además Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo, Josefa Joaquina Sánchez, Eulalia Ramos de Chamberlain, Juana Ramírez, Teresa Heredia, Paula Correa (madre de Ezequiel Zamora), entre muchas otras.

Vibremos con la unificación de las luchas en el marco de las batallas revolucionarias, las guerrillas, los sindicatos y demás organizaciones, se colmaron de mujeres, como Las mariposas Miraban en República Dominicana, que fueron violadas y asesinadas por el dictador Trujillo. Las Marianas de Cuba, pelotón de mujeres de la guerrilla, Tania, asesinada junto al “Che” en Bolivia, Domitila Chunguara Boliviana, que organizo las mujeres para luchar junto a los mineros.
Resistamos a las dictaduras en nuestro continente, cuando se forjaron organizaciones de mujeres que pelearon no solo por otras mujeres presas, desaparecidas o asesinadas, sino también por sus hijos, sus parejas y sus compañeros, como las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina) y las COMADRES (Salvador).

Esta historia no es azar, está conectada con una tradición de mujeres valiente luchando contra el sistema capitalista-patriarcal. Ellas con su sangre tejieron la red, nosotras hoy, somos las tejedoras y recibimos este hilo autentico casi perdido en los grandes registros de la historia. Comprendamos el inmenso significado de esta conmemoración, es una era de gran cambio social, un momento para evolucionar el 8 de marzo es el símbolo de la participación activa de las mujeres para transformar su nuestra condición y transformar la sociedad. También celebramos nuestras iniciativas, nuestros logros, nuestras conquistas y hacemos un balance de nuestra siembra por la equidad entre mujeres y hombres, por un mundo vivo, digno y pleno.
Aprendamos los pasos de nuestras madres, de nuestras abuelas. Con su vida nos han dado una lección de solidaridad y con sabiduría han guardado la vida, haciendo posible soñar un mundo distinto. Sigamos a todas las mujeres que han dicho basta y se han atrevido a cambiar sus vidas, a todas aquellas que caminamos para decirnos a nosotras mismas y a los otros y otras que si podemos, que no nos calamos más este absurdo sistema y que somos mujeres conscientes ejerciendo nuestro poder de transformar. Unámonos en este gran “movimiento” de mujeres que se levanta en todos los rincones de nuestra hermosa Tierra, desde África hasta América, Asía Europa y Oceanía.

¿Por qué MARCHAMOS?
Por los campos, llanos, montañas y valles, la humanidad abrió caminos. Las grandes marchas son magia porque caminar es el camino, son un patrimonio de la memoria colectiva de los pueblos. Como no recordar la gran marcha del pueblo de Moisés por los desiertos egipcios en búsqueda de la tierra prometida, o en nuestro no lejano siglo XX, Mao Tse-tung, marchando con su numeroso ejercito de campesin@s hambrient@s y descalz@s en contra del régimen de Chiang Kai-shek en China, recorriendo mas de 10.000 Km., o Gandhi en su marcha pacifica en contra las medidas nada amistosas del imperio británico en la India.

La marcha mundial de mujeres que nació después de una marcha de mujeres contra la pobreza y desde el 2000 han logrado que retumben los pasos y voces de miles de mujeres en el mundo.
En nuestro continente, las largas marchas del ejército del libertador Simón Bolívar, la toma de ciudades, ejemplo de movilización a favor del proyecto de liberación. En Brasil, Carlos prestes y la Marcha de la Esperanza, llevando ideales a una nación despolitizada y emergida en la miseria cultural de la época, mas de 25.000 Km. recorridos! En la actualidad los indígenas caminan en Colombia la minga recorre todo el territorio colombiano y a su paso siembra esperanza. Minga viene del quechua que significa trabajo colectivo, solidaridad, cayapa. En México l@s zapatistas levantan sus puños defienden su territorio. Los bolivianos y bolivianas nos dan ejemplo desde hace tiempo, han marchado por sus recursos, por el gas, por su proceso y continúan con paso firme.
América despierta se moviliza, anuncia el advenimiento de los pueblos, en nuestro devenir histórico somos llamadas a marchar, sumémonos a esa antigua trilla, dejemos nuestra huella, con paso firme reivindiquemos nuestros derechos aun no cumplidos, llevemos a cabo la revolución inacabada heredada con compromiso de nuestras maestras y madres luchadoras.

Hoy, nosotras, mujeres venezolanas, latinoamericanas marchamos:
- Celebrando nuestros logros como mujeres, nuestra participación activa hemos tenido en este proceso, la participación protagónica nos ha abierto el camino, ahora somos
- Por la profundización del proceso revolucionario. Consolidación del poder popular en consejos comunales, comunas y ciudades comunales, socialistas en la práctica y en la concepción.
-Por la aceleración en la transformación del sistema educativo, para ir construyendo hombres y mujeres nuev@s.
- Por el cumplimiento de los artículos establecidos en nuestra constitución: Art. 88 reconoce el trabajo del hogar como actividad económica que produce riqueza, Art.76 derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que se deseen concebir, Art 21.Plantea la no discriminación, sea de raza, sexo o credo.
- Por el Art. 14 de la ley de tierras que plantea subsidio pre y post parto para campesinas.
- Por la implementación del derecho a la lactancia materna, según resolución conjunta del MPP para la salud y del MPP para el trabajo y seguridad social, que extiende el Período de Lactancia de 6 meses a 9 meses o 12 meses si existen condiciones especiales de salud de l@s niñ@s o en el centro laboral no se cumple el derecho a guardería.
-Por el derecho a guardería (hogares, para educar no para guardar) para l@s hij@S de las mujeres trabajadoras, en cumplimiento de la Ley Orgánica del Trabajo. Y la ampliación en cobertura de los Simoncitos.
- Por la real profundización de la guerra al latifundio. Tierra para l@s que la trabajen!
-Por la acción urgente del Estado para la transformación del modelo productivo, pasemos de la agricultura productivista y destructiva, a la agroecologia y agricultura familiar sustentable.
-Por el cumplimiento de la ley del derecho de las mujeres a una vida sin violencia.
-Por nuestro presidente Chávez que se muestra coherente ante las causas de la lucha femenina, demostrando ser un hombre sencillamente reconciliado con su lado femenino.
-Por la defensa de la cultura de nuestro pueblo, patrimonio de nuestra gente y fuente de resistencia ante las “culturas” impuestas.
-Por nuestra participación más activa y visible en la toma de decisiones dentro de los espacios de construcción de poder popular: Consejos comunales, comunas, PSUV, movimientos sociales.
-Por la ética revolucionaria, porque lo personal es político
-Por el derecho a un amor pleno

Denunciamos:
-El ataque mediático a la figura de la mujer, reducida a objeto sexual, por los medios de comunicación en el país (incluso música como el regueton).
-La violencia del imperio en todos los rincones del mundo, y recientemente en Palestina, causando la muerte de millones de inocentes, mediante bombas y hambre.
- La injerencia imperialista en nuestra patria, con el desarrollo de planes que sus lacay@s implementan, manipulando estudiantes incluso de nuestros barrios y campos.
-La corrupción y el burocratismo infiltrados en el estado impidiendo la transformación de ese en un estado socialista.
- La situación de más de 200 campesinas viudas y sus hij@s huerfan@s, cuyos compañeros cayeron bajo la mano asesina de sicarios y terratenientes en la lucha contra el latifundio (solo hay una terrateniente detenida).
- La expulsión de su territorio de mujeres, hombres, niñ@s, de comunidades yukpa, barí, wayuu de la sierra del Perija, por parte de transnacionales mineras y terratenientes.
- Las trasnacionales que aún están presentes en nuestro territorio, desarrollando monocultivo con agrotóxicos, envenenando la madre tierra y nosotr@s sus hij@S.
- Los centros de educación superior que aun educan profesionales para la mal llamada revolución verde, siendo cómplices de enfermedades y muertes por envenenamiento con agrotóxicos.
- Los desalojos indiscriminados en nuestras ciudades, que violentamente dejan sin derecho a la vivienda cientos de mujeres, muchas en embarazo, cientos de niñ@s.
-El despido de cientos de mujeres y compañeros, de sus puestos de trabajo incluso algunas embarazadas, por parte de Ledesma, alcalde metropolitano de la oposición.
-La violencia domestica, sufrida y ocultada por la demagógica sociedad burguesa y conservadora.
- La iglesia católica por apoyar el violador Nixon Moreno.
- La presencia del patriarcado en nuestra vida cotidiana, que se manifiesta hasta en nuestros compañeros hombres que no expresan sus emociones.

Cómo marchar:
La seguridad en la victoria de un ejército de combatientes se mide por el nivel de disciplina desarrollado por l@s soldad@s. Haremos de nuestra marcha de forma ejemplar, demostrando nuestra capacidad organizativa, espacio de encuentro de mujeres de todas las regiones, teñiremos de colores con nuestro cuerpo, con banderas y flores, en columnas, cruzaremos las calles de nuestra linda Caracas, sin dejar para tras nada mas que una imagen memorable y el rastro en la historia. Recogeremos la basura que produzcamos, de esa manera nos mostraremos preocupadas y concientes con la preservación y cuidado de la pachamama, la madre tierra.
Nuestra marcha debe ser enmarcada de consignas, música, manifestaciones culturales, demostrando claramente nuestros objetivos. Lleva tu bandera, tu pancarta, tu franela (imprimiremos diseños). Somos mujeres trabajadoras, luchadoras reivindicando, denunciando y conmemorando nuestro día.

CUANDO UNA MUJER AVANZA NINGUN HOMBRE RETROCEDE… CRECE LA ORGANIZACIÓN

MUJERES Y HOMBRES LUCHANDO EN EQUIDAD…ASI SE CONSTRUYE PODER POPULAR
Salida Plaza Oleary 9:00 A.M, hasta Plaza de los Museos donde terminaremos con acto cultural.

Convocan:
Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora FNCEZ, Vía Campesina, Comités de Tierra Urbana CTU, Colectivo Feminista Pachamama, M.P.R. Fogata, SURCO DP, Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz MOMUMAS, Marea Socialista, Corriente Comunista Gustavo Machado, Comuna Socialista Argimiro Gabaldón y otras organizaciones sociales.

VAMONOS PA´LLA VAMOS A SU ENCUENTRO!!!!


Movimientos Sociales y Organizaciones Revolucionarias

CONVOCAN
¡GRAN MOVILIZACIÓN EN HOMENAJE AL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER!

-Plaza O´leary
-9:00am

10 AÑOS DE REVOLUCIÓN: LA VISIBILIZACIÓN DE LA MUJER, A UN SOCIALISMO FEMINISTA


Por: Rebeca E. Madriz Franco

Al conmemorarse 10 años de la Revolución Bolivariana, las Mujeres Venezolanas hemos atravesado un indiscutible avance que ha tocado las reivindicaciones más elementales como sector social especialmente marginado y que sufre hoy, una múltiple explotación en la actual fase de desarrollo capitalista.

En Venezuela, como en la mayoría de los países de América Latina, a las precarias condiciones materiales de existencia se le suma la cultura judío-cristiana, con su enorme carga machista y misógina; lo que entre otras cosas impide, incluso por parte de las propias mujeres, un reconocimiento real de nuestra problemática. Es así como al revisar estos diez años de proceso, se hace imposible obviar los avances que bajo el Liderazgo y apoyo del Comandante Chávez hemos alcanzado las Mujeres.

La figura de Hugo Chávez ha experimentado así mismo, una clara transformación y viraje cualitativo hacia la izquierda, que pasó de la tercera vía, al Socialismo del Siglo XXI, hasta conseguirnos en sus últimas intervenciones con un Socialismo que sin necesidad de apellido, es un Socialismo que promete y pretende subsanar las deudas históricas que la izquierda tradicional adquirió con algunos sectores sociales. Y es que en reiteradas ocasiones, incluida la última realizada en el Foro Social Mundial, el Presidente Chávez ha manifestado la necesidad de un Socialismo Feminista; o dicho en otros términos, la necesidad y el deber moral de que todo Socialista sea Feminista.

Tales declaraciones abren un caudal de oportunidades para las mujeres y para los sectores populares en general, no sólo de Venezuela, sino también de América Latina, y es que el impacto de la figura y el liderazgo histórico, sumado a la estatura moral de Hugo Chávez pueden sin duda alguna, incidir en desmontar la satanización que la derecha ha logrado instaurar frente al Feminismo.

Y es que mientras el Feminismo burgués es ensalzado por la ideología dominante, en una clara desviación de libertinaje que en lugar de elevar la condición material y moral de la mujer, la subsume en la lógica del capital, para la cual la liberación femenina es sinónimo de individualidad, egoísmo, lucha contra el hombre, promiscuidad sexual, y éxito (siempre que éste último se vincule a sectores socio-económicos altos); en un intento nada fracasado de la burguesía de escindir y atomizar cada vez más la lucha de los sectores explotados por su liberación.

Por otro lado, el feminismo Revolucionario, es obviado, en el mejor de los casos, sino combatido y banalizado por los sectores populares y revolucionarios. Hay que insistir en la idea de que el feminismo en su esencia es antipatriarcal, antiimperialista y anticapitalista, y por tanto es esencialmente revolucionario. Ninguna expresión que pretenda subvertir el orden existente desde sus raíces y que procure la liberación de la mitad de la sociedad puede ser considerada contrarrevolucionaria, pese a que tenga sus expresiones burguesas, como pasa con otros sectores.

En este sentido, se trata pues, de una oportunidad de repensar la situación de las mujeres y su organización para lograr su propia liberación, que si bien será obra de las propias mujeres, requiere de una absoluta unidad y coherencia con todos los sectores populares que coadyuve a combatir la explotación en todas sus expresiones, a la vez que impulse la construcción de una alternativa que nos incluya a todas y todos, y que permita finalmente, superar la prehistoria.

El tema de la mujer es muy neurálgico, porque toca elementos que se han sido naturalizados y que chocan con lo tradicional. No es casual, por ejemplo, que cuando el Comandante Chávez señala que es Feminista, la reacción de quienes lo acompañan se haga esperar y sea pensada, es decir, no hay una reacción instantánea favorable, sino que la gente se detiene a reflexionarlo, sin embargo, siendo el Comandante pues genera la inquietud, y seguramente, creará las condiciones de retomar esta necesaria lucha.

No puede negarse que los gobiernos progresistas del nuevo eje del mal, han tenido sus debilidades frente al tema de la mujer, sin embargo son elementos que se “justifican” en tanto se corresponden con la cultura fundamentalmente católica de nuestros pueblos; pero aún así, estos liderazgos sobre los cuales descansan las esperanzas de la mayoría de los sectores populares, han demostrado su carácter popular y revolucionario, han demostrado no ser elementos cuadrados y dogmáticos sino dialécticos, han demostrado que son líderes en emergencia y en construcción, para nada inmóviles y acabados, de manera que confiamos en que escenarios como el Foro Social Mundial, donde lideresas populares plantearon y recogieron las principales necesidades de las mujeres pobres, sean asumidos y reconsiderados por éstos líderes; de la mano por supuesto, de un movimiento popular de mujeres que exija e impulse sus propias reivindicaciones.

El Foro Social Mundial de Porto Alegre en el 2005, sirvió a Hugo Chávez para asumir una nueva direccionalidad y revivir las ideas del Socialismo, esperamos que del Foro Social Mundial del 2009 en Belém do Pará, los Gobiernos Progresistas de nuestra América asuman para con las Mujeres una nueva y mayor comprensión de la problemática que nos aqueja, y los pueblos abracemos de una vez por todas una lucha que nos pertenece, retomando las banderas del feminismo revolucionario.

LAS MUJERES FRENTE A LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL



Por: Rebeca Madriz

La actual coyuntura política venezolana pone en el tapete un elemento de carácter “fundamental” para el avance y profundización del Proceso Bolivariano en general, y muy especialmente para las Mujeres Venezolanas; y es que la enmienda constitucional que propone la posibilidad de la reelección continua al cargo de Presidente o Presidenta de la República, que se traduce en la permanencia del líder histórico Hugo Chávez al frente de la Revolución Bolivariana, es la única garantía de que la situación de la mujer no solamente avance en términos reivindicativos, pues como se ha demostrado, en el marco del sistema capitalista es posible dar respuestas y subsanar algunas problemáticas, que si bien son indispensables, no tocan los elementos estructurales y de fondo sobre los cuales se sostiene la opresión de la mujer.

La historia ha demostrado, no sólo en los clásicos de la teoría revolucionaria, sino muy contundentemente en la práctica, cómo la participación y posición de las mujeres en los procesos históricos es indispensable para determinar su grado de progreso o regresión. Basta con revisar por ejemplo la situación de las mujeres bajo el nazi-fascismo, donde el apego a ciertas y “tradicionales” costumbres, como una franca aversión al feminismo y la exaltación a “lo femenino bueno” (católica, dedicada, madre sacrificada, obediente esposa), eran exacerbadas. La frase "el verdadero deber de las mujeres para con la Patria es formar familias... en las que alienten todo lo que es tradicional...” sintetiza muy bien la situación.

Otro caso que debe llamarnos a la reflexión, es la situación que atravesaron las mujeres durante la existencia de la Unión Soviética; pues si bien cierto los mayores avances que en la materia se han registrado fueron los que se produjeron en la naciente URSS bajo la dirección de V. Lenin; esos avances fueron frenados ante la ausencia del mencionado líder comunista, y comenzó una proceso de retrogradación en dichas conquistas, que tuvo su máxima expresión con la Perestroika, donde Gorbachov señala que las deficiencias morales, culturales y de producción resultaban de la pretensión de equiparar a hombres y mujeres en todos los aspectos, por lo que la mujer debía dedicarse y volver a su labor “puramente femenina”.

Si algo refleja lo descrito, es que la presencia de un líder, es una fuerza impulsora capaz de direccionar e incluso forzar, el camino de los diversos sectores sociales a un objetivo estratégico en común.

En el caso de la Revolución Bolivariana, la figura de Chávez ha logrado aglutinar a los más diversos sectores en un amplio frente antiimperialista, precisamente porque se han asumido las necesidades particulares de cada sector, y las mujeres no hemos sido la excepción; desde la visibilización en el lenguaje en la Constitución del 99, pasando por el reconocimiento del trabajo del hogar como actividad productiva, la creación de diversos instrumentos jurídicos contra la violencia de género, la creación de un ministerio, la participación política paritaria, y la incorporación de la perspectiva de género al presupuesto de 2009, hasta la creación de una plataforma que unifique a las mujeres para luchar por sus reivindicaciones específicas (cuyo congreso se realizará en el mes de marzo), son una muestra de ello.

Indiscutiblemente se ha dado para las mujeres un proceso lento pero de avanzada, que sugiere necesarias etapas que comienzan a superar lo puramente reivindicativo -desde donde es posible crear las condiciones subjetivas y objetivas para la movilización de las mujeres- para imbuirse en elementos políticos e ideológicos que hasta ahora han sido postergados, incluso por la izquierda, la cual muestra su lado más conservador cuando del tema se trata y cuyo dogmatismo no les permite ni siquiera suponer la posibilidad de que ,la revolución socialista no será producto “exclusivo” de los obreros fabriles, sino de toda la amplia gama de sectores que conforman la clase trabajadora, y en la que la mujer hace parte al menos en un 50%.

La propiedad privada y la división de la sociedad en clases sociales, la división sexual de trabajo, la mercantilización de la mujer, la feminización de la pobreza, y el machismo (como expresión más común del Patriarcado), han sido algunos de los elementos expuestos por Chávez en sus últimas intervenciones para justificar la necesidad de construir una sociedad de iguales, lo que reafirma su condición de líder indispensable en ésta etapa del proceso Bolivariano, pues abraza los elementos fundamentales sobre los cuales se sostiene la opresión de la mujer.

Que Chávez asuma la lucha por la liberación de la mujer como inseparable de la lucha de clases, que la construcción del Poder Popular sea el objetivo táctico para instaurar un poder hegemónico alternativo con carácter revolucionario, y que el objetivo estratégico sea la construcción de una sociedad Socialista, son razones suficientes para que las mujeres como parte decisiva de los sectores del pueblo, no dudemos y apostemos nuestros mayores esfuerzos con un Sí rotundo y contundente a la continuidad de la Revolución Bolivariana, y con ello del Comandante Chávez al frente proceso venezolano.

Parafraseando una cita hecha por Galeano de un venezolano común: Las Mujeres no queremos que Chávez se vaya, porque no queremos volver a ser invisibles…

MUJERES, SEXUALIDADES, FASCISMO E INTERNACIONALISMO BAJO LA CRISIS CAPITALISTA


"A lo largo de las últimas charlas, debates y encuentros para analizar colectivamente qué está pasando en el capitalismo mundial, el por qué de su crisis y las perspectivas que se abren o que podemos abrir dependiendo de nuestra intervención, se constatan las limitaciones teóricas que surgen del uso abstracto y mecánico del concepto de “clase obrera” sin entrar a una especificación, a una matización de sus diversos componentes internos, de sus fracciones, de sus conexiones con el sistema patriarco-burgués, con la pequeña burguesía vieja y nueva y con eso denominan “clase media”, etcétera. El uso y abuso de una definición abstracta, plomiza y cerrada, de “clase obrera” -válido e imprescindible en su nivel preciso-, sin ni siquiera hablar de “clase trabajadora” y menos aún de “pueblo trabajador”, más amplios e inclusivos, abiertos a la visión de las interrelaciones de sus componentes internos, dicho uso está demostrando todas sus impotencias prácticas en estos momentos en los que la crisis estructural del capitalismo azuza todas las contradicciones exigiéndonos la más sofisticada capacidad de análisis concreto de la realidad concreta, es decir, el uso de la dialéctica marxista. (...)"

Para acceder al trabajo, haga clic aquí.

Paridad Política: conquista histórica de la Mujer Venezolana

Por: Rebeca Eliany Madriz Franco

Tras la norma del Consejo Nacional Electoral de Venezuela para postulaciones a las próximas elecciones regionales de Diciembre que impone en su artículo 16 postular candidaturas bajo el principio de paridad y alternabilidad de género, los resultados de las inscripciones, por primera vez en la historia Patria, reportaron el tan anhelado 50/50 de Participación Política, al registrarse 2.598 Mujeres como candidatas a los cuerpos colegiados que estarán en disputa, del total de 5.225 inscritos, lo que se traduce en aproximadamente un 49,73% de Mujeres y un 50,27% de Hombres. Se trata de la materialización de una de las principales banderas de los Movimientos de Mujeres en todo el mundo: el acceso de las Mujeres a los espacios de toma de decisiones, en las mismas condiciones y proporción que los hombres. Debe señalarse con especial atención, que no es casual que tal decisión tenga lugar en el momento en el que máximo órgano electoral del país, está integrado por 3 mujeres de los 5 miembros principales que lo conforman.

La Paridad Política representa más allá del simple hecho reivindicativo una nueva ventana de oportunidades para el proceso político Venezolano, que genera nuevas perspectivas de avance, ya que puede ser, potencialmente, el inicio de los tan esperados cambios cualitativos que desde hace años reclamamos las Mujeres en la Revolución Bolivariana.

Con lo anterior no pretendo hacer ver que las mujeres sean o no mejores que los hombres, o sean buenas y los hombres malos, de lo que se trata, y así ha sido demostrado en los grandes procesos históricos, es que a mayor grado de participación de la mujer, mayor es el avance de los procesos liberadores, pues la naturalización de la opresión que el sistema patriarcal y el capitalismo ejercen sobre la mujer, impide el pleno ejercicio de las capacidades y de los substanciales aportes que puede dar la mujer a la liberación, no sólo de su género, sino fundamentalmente de la clase. Mucho se ha discutido sobre el hecho de imponer o no la paridad, de decretar o no que las mujeres, como los hombres, accedan a los espacios de poder en igual número.
Sin embargo, esas contradicciones tienen que ser superadas, porque la realidad, y así lo vivimos día a día, es que por más “avanzada” que pueda ser un organización política en la materia (lastimosamente no es el caso Venezolano), hay un muro de contención que sigue manteniendo maniatadas a las mujeres, porque convergen en el tema una serie de elementos que diversifican la discriminación, y cuyas expresiones cotidianas pudieran pasar desapercibidas, pero ATENCIÓN: se banaliza, subestima, y menosprecia, el sacrificio que para una mujer significa, ser una activa militante revolucionaria.

Los ejemplos abundan, compañeros que ante la subordinación a una mujer, reaccionan desproporcionalmente inconformes e insubordinados. Otros que te dan un espaldarazo cuando es obligatorio dedicarse a lo que para ellos le corresponde a una mujer (hogar, familia) y con una palmadita en la espalda te despiden de la escena para zafarse de lo impertinente que resulta una mujer en la política. Compañeros que banalizan los aportes políticos de una mujer, más aun si son teóricos, pues para ellos ciertamente las mujeres utilizamos el cuerpo, pero no el cerebro.

La casual conversación “urgente” que se asoma en una reunión política cuando las mujeres tenemos la palabra, es costumbre para muchas de nosotras. La exigencia de una militante política mujer es exactamente igual a la de un hombre, con la diferencia de que el hombre, no tiene que atender las múltiples ocupaciones que una mujer. Sin contar aquel que a la hora de saludar, pregunta al del lado que opina de la situación geopolítica internacional, mientras a la compañera le extiende el respectivo: que bonita camarada… Así como no falta algún compañero que denuncie las desviaciones ideológicas (feministas) de quienes abrazamos e insistimos que se valore esta lucha en su justa medida, y se comprenda que el origen de la misma es la aparición de la propiedad privada, por lo que la emancipación de la mujer es inseparable de la lucha de clases. Si bien lo anterior puede valorarse como intrascendente cuando se plantea el riesgo de retrogradar en un proceso como el Venezolano, no es menos cierto que para las mujeres es un manto que impide ver el brillo de ese diamante (hasta ahora en bruto) que es una militante revolucionaria, que se desgasta la mística de sacrificio por ese mundo mejor, que si no hay una propuesta alternativa para las mujeres entonces se pierde el empuje de la mitad de la clase, la cual se hace indispensable para la lucha contra los explotadores. El potencial político y moral de la mujer, es necesario para romper las cadenas de la opresión.

Los errores históricos han cobrado con creces este error de las “izquierdas” de subestimar el protagonismo de las mujeres, pues ha contribuido a seguir atomizando y desarticulando a la clase trabajadora, y además a empujado a muchos sectores y movimientos de mujeres a fundirse con sectores de la burguesía bajo una supuesta “autonomía” de Partidos Feministas, que terminan convirtiéndose en instrumentos para dispersar las luchas de nuestros pueblos. No puede afirmarse que este avance sea la cura de nuestros males, pues como bien señaló José Carlos Mariátegui, en el actual panorama humano “la clase diferencia a los individuos más que el sexo”; sin embargo, es un indiscutible paso al frente que reafirma el carácter revolucionario del Proceso Político Venezolano.

Las mujeres hemos sido castradas en el escenario público, y por ende político, de allí que hasta

hoy estemos atadas a la obligación de una labor cuyo valor no se reconoce y que sin embargo, es indispensable, para el desarrollo social, a la par de que produce un desgaste, humillación, embrutecimiento, y monotonía que torna bastante gris, el impacto que ejercemos sobre la vida política, económica, social y cultural. En este sentido, nadie mejor que las mujeres para tomar las riendas de del principal cerco que limita el desarrollo integral de nuestra personalidad.

Nuestras leyes, formuladas principalmente por hombres, son contentivas de profundas inequidades imperceptibles en muchos casos, inclusive, por los elementos más consecuentes e identificados con los intereses del Pueblo. Por lo tanto, el reconocimiento de la Paridad Política, es el primer paso para el ejercicio real de lo que nos corresponde: “incidir de manera directa en los profundos cambios que requiere una sociedad como la nuestra”.

La Paridad Política no es una dádiva para la Mujer Venezolana, pues aguas abajo la participación de la mujer ha sido a lo largo de la Revolución Bolivariana mayoritaria que la de los hombres, y es hasta ahora que en ejercicio de ese legítimo derecho, se expresa con mayor claridad la proporción real de ese papel protagónico.

Finalmente, hay que exhortar a las Compañeras, Luchadoras, Revolucionarias, que hoy son candidatas a estos espacios de participación, a ser portavoces de las más profundas inequidades de las cuales somos víctimas, a comprometerse en una batalla campal contra la violencia, por el reconocimiento de nuestros derechos humanos, el reconocimiento real del trabajo doméstico como actividad económica, el ejercicio pleno de nuestra sexualidad, el acceso a la educación, a la salud, a empleos dignos; a contribuir a crear las condiciones para enfrentar los obstáculos culturales y políticos por venir, que seguramente necesitarán de mujeres conscientes, organizadas, unidas y movilizadas contra las agresiones del enemigo interno y externo; a demostrar nuestra condición “doblemente revolucionaria”, bajo la consigna: “MUJERES POR EL SOCIALISMO, CREANDO PODER POPULAR”.