MÚSICA PARA EL COMBATE

TU SABES



REPATRIACIÓN

SEGUIMOS

SEGUIMOS

COJAN EL HILO

COJAN EL HILO

¿Y ahora?

¿Y ahora?

Marxistas

Marxistas

Leninistas y Bolivarianos

Leninistas y Bolivarianos

Siempre...

Siempre...

Patrimonio del Pueblo

Patrimonio del Pueblo

Estados Unidos

Estados Unidos

El Che

El Che

FARC-EP

FARC-EP

El Hombre de Hierro

El Hombre de Hierro

Anti-sifrinos

Anti-sifrinos

AntiFacho

AntiFacho

Defendiendo nuestra Cultura

Defendiendo nuestra Cultura

PALESTINA

PALESTINA

Adelante Bolivia

Adelante Bolivia

Anti-Nazi

Anti-Nazi

REPATRIACION PARA ILICH

REPATRIACION PARA ILICH

TOMA

TOMA

NO ES

NO ES

STALIN BROS

STALIN BROS

Nos visitan desde...

Eres el Nº:

Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas

LA MAYORIA RUSA AÑORA LA URSS


El jefe de investigaciones socioculturales del centro de encuestas Levada señala que en los últimos 12 años hoy se está produciendo el porcentaje mas alto de partidarios de un sistema de economia planificada para Rusia (un 58 %) frente a sólo un 28 % de partidarios de la economía de mercado y de la propiedad privada.
Al final de la presidencia del dictador alcohólico y agente de la CIA Boris Yelstin el 43 % de los rusos era partidario de un sistema político de tipo soviético, un 32 % era partidario de la "democracia occidental" y sólo un 6 % del régimen burgués vigente en ese momento en Rusia. La gestión inicial de Vladimir Putin hizo que los partidarios del régimen soviético pasasen a la mitad /24 %), los partidarios de la democracia imperialista bajasen también (15%) y los partidarios del régimen burgués ruso subiesen a un 36 %. Hoy las encuestas señalan que el régimen burgués nacionalista ha perdido su base de masas y tiene el apoyo del 25 % de la población rusa. El 44 % de los rusos estiman que "hubiese sido mejor que la situación hubiese seguido como la de ante de la perestroika"
(la katastroika según el profesor Kara-Murza). Un 38 % en 2009 al igual que en 1996 tiene esperanza en el modelo soviético.

Queridos lectores: la pregunta clave es ¿En cuanto tiempo retornará el Socialismo renovado, moderno, revolucionario, antimperialista, internacionalista, soviético a las tierras rusas?

¿POR QUÉ LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA ES VANGUARDIA ANTINEOLIBERAL?

Por Luis R Delgado J

En estos días cuando se acaban de cumplir 20 años de la explosión popular denominada “El Caracazo”, vale la pena reflexionar un poco sobre este hecho histórico, que tuvo un impacto fundamental para el inicio de los procesos de cambios que se están registrando en Venezuela en la última década.

Pensamos que este acontecimiento significó para los sectores populares venezolanos (aunque no hubiese conciencia plena del hecho) colocarse tempranamente a la vanguardia mundial de la lucha antineoliberal, en el caso de latinoamericano esta revuelta se adelantó en más de 10 años a las protestas que luego estallarían en el continente (Argentina 2001, Bolivia 2003, Ecuador, Brasil, etc.) lo anterior permitiría entender de forma clara por qué el Movimiento Bolivariano venezolano es la primera fuerza social en el mundo que se hace gobierno teniendo una agenda clara antineoliberal, la última revolución del siglo XX y la primera revolución del siglo XXI.

Obviamente para hacer esta afirmación, excluimos a las experiencias que como la cubana fueron constantes en el mantenimiento de un proyecto anticapitalista (socialista). A su vez consideramos que los famosos proyectos de la Tercera Vía, está sumamente confirmado que no eran proyectos antineoliberales sino en el mejor de los casos vías supuestamente más blandas para aplicar los dictados de la expansión mundial del Capitalismo Monopólico Transnacionalizado.

Pero estudiemos algunos hechos tanto internacionales como nacionales para comprender mejor el significado de los acontecimientos del 27 y 28 de febrero de 1989:

Rasgos fundamentales de la situación mundial

Hay que resaltar que para diversos estudiosos, la década de los 80 para el Tercer Mundo (el mundo dependiente) fue una década perdida. A nivel internacional se da una ofensiva brutal del imperialismo, enmarcado en los proyectos neoliberales que encarnan la administración Reagan y Thatcher, destinado a quebrar económicamente a los países pobres del planeta para imponerles medidas coactivas que profundizasen la dependencia y el neocolonialismo, tal fue el caso del papel jugado por los organismos supuestamente multilaterales como el Banco Mundial y el FMI.

Estos organismos con los Programas de Ajuste Estructural (PAE), iniciaron el proceso de desmantelamiento de las economías periféricas y de los Estados dependientes, con unas consecuencias sociales inauditas que hoy siguen existiendo. Es decir la aplicación de las criminales políticas neoliberales, han arrollado a pueblos enteros en las últimas décadas, produciendo deudas externas infinitas, aparatos productivos totalmente destruidos, deterioro y disminución creciente del gasto social (salud, educación, vivienda, etc.), desastres ambientales, precariedad laboral y desempleo crónico, entre otros efectos negativos.

Debe aclararse que los PAE se empezaron a aplicar como receta, a partir del momento en que estalla con toda su fuerza a comienzos de los años 80 la crisis de la Deuda Externa. De hecho los PAE estaban destinados entre otras cosas a garantizar el pago de la deuda de los países del Tercer Mundo, todo con el fin de que reúnan las divisas necesarias para el cumplimiento exhaustivo de sus pagos a los acreedores.

En un primer momento los PAE impulsaron unas políticas de choque a los países pobres como: El abandono de las subvenciones a los productos y servicios de primera necesidad; una reducción drástica del gasto público a fin de alcanzar el equilibrio presupuestario; la devaluación de la moneda; tipos de interés elevados para atraer capitales extranjeros con una alta remuneración (Millet, Toussaint 2005.).

Todas estas medidas de choque afectan en primer lugar enormemente a los sectores más empobrecidos, ya que el poder adquisitivo disminuye mientras aumentan los precios de los alimentos, la vivienda, del combustible, luz, etc. Implican la privatización de la salud y la educación, despidos del sector público, aumento desmedido de las exportaciones con lo cual se contrae la diversificación económica, y por último es falso que en un país en crisis van invertir los grandes capitales productivos en tal caso se acercarán los especulativos para desangrar la economía con problemas y luego se van.

Luego se aplican las políticas estructurales del PAE, que son: el desarrollo de las exportaciones principalmente de materias primas; la apertura total de los mercados por la supresión de las barreras aduaneras; supresión del control cambio y movimiento de capitales; incremento de los impuestos internos y preservación de los beneficios del capital; privatizaciones masivas de las empresas públicas (Millet, Toussaint 2005.).

Estas políticas sin lugar a dudas han agravado más la situación de los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, con el aumento irracional de las exportaciones lo que ha ocurrido es que además de obviarse la necesaria diversificación económica condición sine qua non para el desarrollo, como todos los países pobres han aplicado esta política simultáneamente se han inundado los mercados internacionales de materias primas lo cual ha provocado el desplome de los precios de las mismas, el remedio es peor que la enfermedad, y de paso por el desespero de aumentar las exportaciones para pagar la Deuda, entonces se explotan con más intensidad ecosistemas vírgenes lo que crea un grave problema ecológico casi irreparable.

Por otro lado el Libre Comercio, lo cual es una ficción en la era del Capitalismo Monopolista Transnacionalizado, profundiza la destrucción de los aparatos productivos del Tercer Mundo, destruyendo indiscriminadamente la pequeña y la mediana producción (producto de la competencia desigual y desleal) lo cual redunda en más desempleo, eso sin contar que las transnacionales no respetan el medio ambiente donde anidan.

La supresión de los controles de cambio y movimientos de capitales lo que ha creado es un clima donde se profundiza día a día la fuga de capitales debido a que la economía nacional obviamente se encuentra en crisis producto de lo explicado anteriormente.

Por último la privatización de importantes empresas estatales para el pago de la Deuda, ha implicado el abandono de importantes fuentes de recursos que pudiesen ser utilizados para solventar la situación económica, esta política de desnacionalización constituye una pesada carga sobre los países que no pueden controlar ni siquiera sus principales recursos.

Debemos también recordar que esta ofensiva imperialista neoconservadora tendrá como resultado a través de la promoción de la guerra, la carrera armamentista y la infiltración contrarrevolucionaria, la quiebra y desplome de los socialismos europeos orientales incluyendo la URSS, lo cual en nuestro continente tuvo su expresión en la caída de la Revolución Sandinista.

De hecho para Samir Amin (1999) en 1990 producto de la expansión de la globalización neoliberal que trata de gestionar la crisis internacional de la acumulación capitalista, finaliza un ciclo histórico mundial que se inicia en la posguerra sustentado en tres pilares geopolíticos contradictorios y complementarios fundamentales: el Proyecto Keynesiano-Socialdemócrata (Capitalismo Metropolitano), el Proyecto Soviético (Socialismo Real) y el Proyecto de Bandung o Nacional Burgués (Tercer Mundo).

Algunos rasgos de la situación venezolana

La situación política y económica de Venezuela no es ajena a los diversos acontecimientos que a nivel internacional se iban produciendo, las mutaciones que venía desarrollando el capitalismo en su interior se expresaron de diversas formas en el contexto nacional.

Este país fue afectado a partir del primer lustro de la década de los 80, por los fenómenos inherentes a la expansión del modelo neoliberal: se manifiesta con mucha virulencia el mal de una enorme Deuda Externa. Se lleva a cabo una angustiosa devaluación de la moneda con respecto al dólar, día que se conoce como el viernes negro. Las políticas de sustitución de importaciones que se intentaron desarrollar a partir de los años 50, 60 y 70 mostraron signos de un definitivo agotamiento. Los precios del petróleo bajaron de forma considerable con respecto a la década de los 70 (años de la crisis energética que significó para Venezuela una extraordinaria entrada de divisas) entre otros fenómenos negativos.

Estos problemas tuvieron sin lugar a dudas un profundo impacto en la situación social, el prestigioso periodista Eleazar Díaz Rangel nos recordaba hace unos días en un discurso, que la pobreza se incrementó más del doble en menos de 5 años producto de un aumento escandaloso del desempleo, una disminución drástica del poder adquisitivo, una disminución creciente del gasto social que se tradujo en un deterioro de los servicios sociales como no se había visto en los 30 años precedentes, el ingreso petrolero per cápita se redujo a la mitad con respecto a la década anterior, es decir todo un cuadro de empobrecimiento que creaba las condiciones para un explosión social en cualquier momento.

27 y 28 de febrero: el acontecimiento en sí

Para finales de 1988 se celebraron elecciones presidenciales en Venezuela, los candidatos más fuertes eran los representantes de lo que hasta ese momento era el bipartidismo que se habían alternado en el Poder durante 3 décadas, Acción Democrática y COPEI. Estos candidatos eran Carlos Andrés Pérez por AD y Eduardo Fernández por COPEI.

Finalmente resultó electo Carlos Andrés Pérez, debido a que los sectores populares consideraron que él podía hacer volver al país a las condiciones que caracterizaron su primer gobierno durante la década de los 70, esa época en la cual al país se le llegó a denominar la Venezuela saudita debido al alto ingreso petrolero, que generó un bienestar y un poder adquisitivo sin precedentes en la sociedad en general.

Sin embargo, el mundo había cambiado lo suficiente para que este deseo del pueblo fuese imposible de realizar en el marco de un modelo capitalista dependiente. Inmediatamente Pérez asume el gobierno, éste empieza a preparar las condiciones para aplicar las medidas de choque recomendadas por el FMI y el BM, estipuladas en el Consenso de Washington.

Un aspecto resalta en el anuncio que hace Pérez del nuevo paquete de medidas económicas, el aumento de los precios de la gasolina, este anuncio que parece una simple medida casi doméstica es la chispa que desencadenará el estallido social.

El aumento del combustible, se expresó en el aumento del pasaje urbano en Caracas, a partir de esto es que se inician los fuertes disturbios. Caracas, Guarenas y Guatire son los primeros escenarios del conflicto social, que en horas se esparce por las principales ciudades del país.

Este aumento del precio del combustible, que a su vez se traducía en un aumento de los costos de transporte, los comerciantes grandes, medianos y pequeños lo interpretaron rápidamente como una condición para el aumento de los precios de las mercancías en general, por lo cual jugaron al acaparamiento de las mismas, para esperar el aumento general de precios y sacarlas al mercado. Esto motivó, en el contexto de empobrecimiento acelerado del pueblo venezolano, los saqueos que sacudieron durante dos días todo el país.

Frente a esto el Estado Burgués venezolano arremetió con total ferocidad sobre la revuelta popular, con el fin de dar un golpe definitivo para disciplinar cualquier desorden y garantizar la aplicación hasta sus últimas consecuencias del paquete neoliberal.

La violencia aplicada por el Estado venezolano de forma criminal, ocasionó la muerte de miles de personas (muchas desaparecidas), algunas cifras hablan de más de 3000 muertos, aunque las cifras oficiales solo reconocen poco más de 300. Fosas comunes, cientos de allanamientos, tortura, son sólo algunos de los traumas sufridos por el pueblo venezolano hace 20 años.

Venezuela en la vanguardia mundial de la Lucha Antineoliberal

Aunque durante los días del 27 y 28 de febrero de 1989, el pueblo venezolano salió a la calle a manifestarse contra el aumento del combustible y los alimentos, contra lo caro que se había tornado en poco tiempo vivir en Venezuela, este pueblo fue el primero que a nivel mundial reaccionó de forma masiva y dinámica contra las políticas neoliberales, sin saber nada de liberalización de los mercados, de TLC, del FMI o el Banco Mundial, los venezolanos y venezolanas tienen el honor de haber librado la primera gran batalla de los pueblos contra el Neoliberalismo.

Tan sólo recordemos, que mientras en Venezuela se libraba esta gesta, en Europa Oriental durante ese año 1989 se derrumbaba el Muro de Berlín. Apenas a nivel mundial sobre todo en Europa y EEUU se estaban constituyendo los gérmenes del movimiento alter-mundista, anti-globalización.

Durante ese año en el marco del bicentenario de la Revolución Francesa, “la campaña Ça suffa comme ci, lanzada bajo el impulso dado por el escritor Gilles Perrault y el cantante Renaud, terminó con la redacción del Llamamiento de la Bastilla, que reclama la anulación inmediata e incondicional de la deuda del Tercer Mundo. Esta campaña, sin continuación inmediata en Francia, prosiguió en Bélgica con la creación del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)”. (Pág. 248, Millet, Toussaint 2005.).

Por otro lado Ángel Calle (2005) nos recuerda que “Las primeras protestas contra las instituciones internacionales datan de finales de los 80 en Berlín, en 1988, sectores del entorno de los Centros Sociales Okupados se lanzaban a la calle para manifestar su oposición a la cubre oficial del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, al grito “impidamos el congreso”. Ese mismo año se consolida en Toronto la oposición al G7 (por aquel entonces) en forma de cumbre alternativa (TOES: “The Other Economic Summit”), profundizando más en el debate y la crítica que en la acción, y que había venido gestándose años antes desde ONGs norteamericanas”.

En este sentido vemos que la reacción del pueblo venezolano contra los efectos inmediatos de las políticas neoliberales fue mucho más temprana que en otros pueblos. Estos hechos sirvieron de catalizador para que 3 años después se llevasen a cabo las rebeliones militares del 92 donde emerge el liderazgo de Hugo Chávez. 1992 es el año donde se celebra la primera contra-cumbre de importancia mundial: el Foro Global, realizada en el marco de la Cumbre de la Tierra auspiciada por la ONU en Río de Janeiro (Calles 2005), y también es el año donde nace Vía Campesina y su lucha por la soberanía alimentaria.

Es en 1994 donde con la entrada en vigor del TLC de América del Norte se lleva a cabo el alzamiento zapatista, y ese mismo año en Madrid se da el evento antineoliberal 50 años bastan, en el marco de la celebración del 50 aniversario del Banco Mundial.

Otro dato interesante es que en 1998, año en que el Movimiento Bolivariano se hace gobierno gracias a la elección popular de Hugo Chávez, a nivel internacional se crean movimientos tales como ATTAC, Ecologistas en Acción, entre otros.

En 1999 cuando se dan las potentes manifestaciones contra la OMC en Seattle, en Venezuela se da un proceso constituyente en el cual se recogen una serie de puntos, que después se convertirán en banderas de lucha de los movimientos sociales internacionales.

Para ir concluyendo, lo que deseamos resaltar, es como gracias a los acontecimientos del 27 y 28 de febrero, el pueblo venezolano se colocó al frente de la lucha a nivel mundial contra el Neoliberalismo. Mientras este pueblo avanzaba y se hacía gobierno, en otras partes del mundo los pueblos se encontraban en una fase de resistencia y acumulación, los datos expresados anteriormente son prueba de ello.

Por tal motivo la Revolución Bolivariana con sus aciertos y fallas es el principal referente histórico de las luchas que hoy se libran contra el capitalismo, el imperialismo. No se pueden entender los procesos de cambio que hoy se desarrollan en América Latina y el Caribe, la creación de organismos como el ALBA o el fortalecimiento de la OPEP sino valoramos el impacto internacional del gobierno que desde hace 10 años se han dado los venezolanos y las venezolanas.

A 56 AÑOS DE SU SIEMBRA, SIGUE EN LA POLEMICA MUNDIAL



Desde la Corriente Comunista Gustavo Machado, invitamos al debate consciente, profundo y con argumentaciones sólidas, sobre lo que fue la vida y obra del Camarada José Stalin, conmemorando el 56 aniversario de su siembra.

Muchos quienes se consideran revolucionarios, comparten visiones con el fascismo sobre la época vivida en la URSS bajo el mandato del Camarada Stalin (Recomendamos el Documental “Stalin” de History Channel). Cosa que no podemos ver como normal. Así como también, existe un extremo que se autocalifíca "stalinista" que pudiese rayar en el fanatismo infantil.

Nosotros partimos de la idea leninista de que todo proceso revolucionario es un profundo proceso experimental, por lo cual entenderiamos que Stalin aplico el marxismo-leninismo a su circunstancias históricas concretas, (ciertamente con virtudes y defectos) y como tales debe ser analizado; para lo cual le ponemos a su disposición 3 documentos de profunda investigación, que podrán profundizar en una visión verdaderamente justificada, sensata y respaldada históricamente:



- OTRA MIRADA SOBRE STALIN - Autor: Ludo Martens

-STALIN Y LA LUCHA POR LAS REFORMAS DEMOCRÁTICAS 1Parte

-
STALIN Y LA LUCHA POR LAS REFORMAS DEMOCRÁTICAS 2Parte

STALIN Y SU CULTO

Por: Jerónimo Carrera

Esta vez me voy a referir a un tema que mantiene validez pese al ya más de medio siglo de haber sido planteado inicialmente, y se puede decir incluso que trasciende ahora su marco personal originario. Pues se trata de Iosif Vissariónovich Stalin, quien en febrero de 1956, en aquel sorprendente XX Congreso del Partido Comunista de la URSS, fue bajado de las alturas celestiales y condenado al infierno eterno por el delito de “culto a la personalidad”.

Tomo la oportunidad de este 21 de diciembre por ser la fecha del natalicio de ese extraordinario estadista georgiano, nacido en el año 1879 y fallecido en Moscú, en su cama, el 5 de marzo de 1953, a la edad de 73 años.

Desde luego que el debate teórico, y podríamos decir filosófico, sobre “el papel del individuo en la historia”, según lo denominó el socialdemócrata ruso Plejanov, siempre tiene validez y en ocasiones determinadas mucha actualidad. Pero lo que me parece más significativo, dentro del contexto de la situación mundial actual, es el hecho muy evidente de ser Stalin el personaje histórico más atacado en nuestros días por todos los voceros de la burguesía internacional.

En realidad, después de haber sido el más aplaudido mundialmente de todos los grandes revolucionarios que ha tenido la humanidad, y hasta bastante más que sus geniales maestros Marx, Engels y Lenin. Podemos constatar a diario que Stalin ha pasado a ser el más vilipendiado, y blanco de acusaciones de todo tipo, algunas de ellas razonadas y con pie en hechos comprobados pero la mayoría basadas en falsedades. Son ataques dirigidos, por supuesto, a desprestigiar a los comunistas en general, y sus autores a todas luces están orquestados por agencias de la propaganda de guerra emanada de Washington.

Uno de sus trucos favoritos es el de meter a Stalin “en el mismo saco” con figuras fascistas tan execrables de la historia reciente de la humanidad como lo son Hitler, Mussolini, Franco, Oliveira Salazar y Pinochet, dejando por fuera, claro, a tantos peleles criminales al servicio de los yanquis como los hemos sufrido acá en Venezuela y en países hermanos nuestros.

Lo curioso es que en el mundo entero ningún otro dirigente político tuvo tanto prestigio y reconocimiento internacional como en vida se le brindó a Stalin, y no solamente de parte de algunos de los mayores exponentes de la literatura, de todas las artes, sino de afamados estadistas burgueses como Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt.

Baste con leer el texto, por ejemplo, de la conferencia dictada en Caracas el 11 de marzo de 1948 por el conocido intelectual venezolano Miguel Otero Silva, de quien se ha estado celebrando el centenario de su nacimiento hace poco. Nadie aquí ha elogiado más y mejor a Stalin. Triste es constatar que actualmente gentes de izquierda con acceso a los aparatos llamados informativos, quizás como en pago a esa entrada, se suman al coro burgués de denuncia del “stalinismo” y le hacen el juego a las fuerzas reaccionarias.

Hace cerca de treinta años escribí al respecto, en una página completa del periódico del PCV, dedicada al centenario de Stalin, lo siguiente: “Los anticomunistas, de todas las variedades existentes, que realmente son muchas pero integran una misma especie, al parecer creen haber encontrado en el llamado “stalinismo” algo así como el talón de Aquiles de los partidos comunistas. Con el menor pretexto, esos señores sacan a relucir su arma favorita, el tema del “stalinismo”, pues piensan que así nos apabullan irremediablemente.” (Tribuna Popular, Caracas, 14-12-1979.)

Tal campaña contrarrevolucionaria prosigue hasta el día de hoy, a escala mundial, aunque cuando se desintegró la URSS de inmediato anunciaron desde Washington la muerte del comunismo….

PARA LA DISCUSIÓN: STALIN Y LA LUCHA POR LAS REFORMAS DEMOCRÁTICAS


1Este artículo destaca los intentos de José Stalin, desde los años 30 hasta su muerte, para
democratizar el gobierno de la Unión Soviética.

2 Esta afirmación, y el artículo, sorprenderá a muchos, y escandalizará a algunos. De hecho, mi
sorpresa ante los resultados de esta investigación me llevó a escribir este artículo. He sospechado
durante mucho tiempo que la versión tipo "guerra fría" de la historia soviética tenía serios agujeros.
Pero así todo, no estaba preparado para la magnitud de las falsedades de las que he tenido
conocimiento.

3 Esta historia es bien conocida en Rusia, en donde el respeto e incluso la admiración de Stalin es
común. Yuri Zhukov, el principal historiador ruso que avanzó el paradigma de "Stalin, demócrata" y cuyos trabajos son la mas importante fuente individual aun cuando no la única para este artículo, es una figura principal, relacionada con la Academia de Ciencias. Sus trabajos son ampliamente conocidos.

4 Sin embargo, esta historia, y los hechos que la apoyan, son virtualmente desconocidos fuera de
Rusia, en donde el paradigma de la Guerra Fría "Stalin, malvado" domina tanto lo publicado que los trabajos aquí citados aún están escasamente nombrados.
Por ello muchas de las fuentes secundarias usadas en el artículo, así como las fuentes secundarias, desde luego, solo son accesibles en la lengua rusa.

5 Este artículo no solamente informa a los lectores de nuevos hechos, y de sus interpretaciones
sobre la historia de la U.R.S.S. Es mas bien un intento de llevar a los lectores no-rusos el resultado de nuevas investigaciones, basadas en los archivos soviéticos, sobre el periodo de Stalin y sobre el mismo Stalin. Los hechos discutidos en el mismo son compatibles con determinado rango de paradigmas históricos soviéticos, en la medida en que ayudan a desechar un determinado numero de otras interpretaciones. Serán inaceptables por completo (e incluso escandalosos) para aquellos cuyas perspectivas políticas e históricas se basan en unas nociones erróneas y basadas en la Guerra Fría sobre el "totalitarismo" soviético y el "terror" estalinista.

6 La interpretación kruscheviana de Stalin como un ser hambriento de poder, traidor al legado de Lenin, se creó para que se ajustara a las necesidades de la nomenclatura del Partido Comunista en los años 50. Pero enseña parecidos muy cercanos y comparte muchas premisas con el discursos canónico sobre Stalin heredado de la Guerra Fría, que estuvo al servicio del deseo de las élites capitalistas de presentar las luchas por el comunismo, o cualquier lucha de la clase obrera por el poder, como un camino que dirige necesariamente a algún tipo de horror.

7 Se ajusta también a la necesidad del troskismo de argumentar que la derrota de Trotsky, el
"revolucionario auténtico", sólo pudo venir de la mano de un dictador que, se supone, violó cada
uno de los principios por los que lucho la Revolución. Kruschevistas, anti-comunistas de la Guerra Fría, y los paradigmas troskistas sobre la historia soviética son similares en su dependencia de una demonización de Stalin, de su liderazgo, y de la URSS durante su mandato.

DESCARGALOS EN:

1era. PARTE

2da. PARTE


CARICATURA SOVIÉTICA ANTI-NAZI

LO MUCHO QUE HOY NOS TIENE QUE ENSEÑAR LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE


Por: Sergio Gil

Al arribo del 91 aniversario de la gran e insuperable hazaña que ha podido esculpir el pueblo campesino y obrero de la Rusia de 1917, bajo la conducción heroica y brillante del insigne camarada V.I Lenin en la emprendedora batalla de ir en la búsqueda del rol histórico, que tenemos las masas trabajadoras y explotadas en alcanzar la desaparición de la división de las clases sociales a plenitud de la libertad total para la humanidad.

La Revolución Socialista de Octubre pudo armar para el mundo, la experiencia sin igual que movió los cimientos políticos, sociales e ideológicos de la decadente sociedad del siglo XX, que hoy todavía arrastramos en sus nuevas expresiones siendo en su esencia las mismas, las cuales combatimos los y las comunistas junto a los destacamentos de mujeres y hombres revolucionarios convencidos en transformar la realidad y llevar al oprobio que pertenece al pasado, hasta su terminal destrucción y construir la anhelada sociedad socialista que nos permita el salto cualitativo definitivo de la sociedad sin clases, la sociedad comunista.

Desde luego que para quienes militamos en las filas del marxismo – leninismo nos preocupa la apreciación que promueven muchos militantes comunistas ante el proceso bolivariano-chavista, al señalarlo de anticomunista. Aparte ciertamente la carrera política en la historia no solo de nuestra nación sino de toda Latinoamérica ha estado inscrita por borregas dictaduras militares y la lacaya actuación de la derecha reaccionaria y la socialdemocracia, las cuales a su paso en la superestructura, se han venido acostando en el aparato del Estado formando parte de los sectores oportunistas, asesinos y golpistas, por lo que no cabe la menor duda que han atentado contra la vida del movimiento comunista.

Siendo adverso en el todavía nuevo proceso revolucionario bolivariano que se construye bajo las premisas de: pacifico, participativo y democrático, acabar en el inmediato con esta plaga que obstruye el avance y desarrollo de las fuerzas revolucionarias. Aquí tenemos nuestro identificado enemigo de clase por una parte.

Ahora, si somos los comunistas quienes poseemos la herramienta del marxismo como guía para la acción, debemos apostar con empeño sin alardes sectarios la función dialéctica de combinar la teoría con la práctica en el que hacer del devenir histórico.

Entendiendo que las bases populares, el pueblo llano que es obrero, campesino, estudiante y trabajador no es quien ataca a la filosofía materialista ni al movimiento comunista; de ese lado no se puede decir tampoco que se encuentren los reformistas, las capas medias pequeño-burguesas y la burguesía liberal, pues sencillamente son las masas del pueblo quienes se identifican y se expresan con el proceso de transición en marcha que lidera el Comandante Chávez quien tampoco es “anticomunista” y no se declara comunista pero, que de una manera pedagógica con el pueblo emplea el método dialéctico-materialista, en el que hace ver en profundidad, el conocimiento de la realidad a través de su peculiar estilo jocoso que reside en el contexto y sentir de la gente.

Por otra parte, muy bien sabemos que el mundo es objetivo y subjetivo, que el aspecto principal es la objetividad, de allí que sea un rasgo inherente a la realidad en términos absolutos, permanentes e incondicionados; bien, todo lo contrario es la subjetividad, la cual razona en términos relativos, transitorios, condicionados; pues todo esto va al caso de cómo se pone en evidencia la práctica social de muchos camaradas al asumir realmente el tema de la unidad revolucionaria, el con quién es esa unidad, cómo es esa unidad y para qué es esa unidad, en el merecido respeto cual contemple su debida línea política.

La gran experiencia de la revolución de octubre nos enseña las portentosas transformaciones que realizaron los bolcheviques desde todos los campos de producción y frentes de lucha en la medida de las condiciones que atravesó la realidad de aquel momento histórico contra todas las adversidades y obstáculos que estuvieron presente en su camino y desarrollo, como lo fue derrotar las tropas alemanas y aliadas del nazi-fascismo, resultado del factor consciente de unidad de todo un pueblo combatiente junto al ejercito de las fuerzas bolcheviques como lo fue el ejercito rojo que comando sucesivamente después de Lenin el camarada José Stalin.

Nos demuestra que la unidad es factor fundamental y decisivo en el curso de ir adelantando los procesos que profundicen el desarrollo en todos los aspectos de una nación y de los pueblos decididos a enfrentar y vencer al enemigo de clase, el capitalismo y el imperialismo, acompañando y brindándole las herramientas necesarias de construir las fuerzas trabajadoras que golpeen como un solo mazo las barreras que nos interponga la bestia antagonista de nuestros pueblos en lucha.


¡VIVA LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE!

¡VIVA LA REVOLUCION BOLIVARIANA!

¡PATRIA GRANDE Y SOCIALISMO!

¡VENCEREMOS!

Antisovietismo pitiyanqui

Por: Jerónimo Carrera

A Galia Dubrovskaia, camaraderilmente.

Aunque en realidad no sea algo que pueda resultar sorpresivo, sí llama la atención de cualquier observador la creciente tendencia a expresarse en forma denigrante, con ocultamientos de la verdad y la tergiversación de los hechos históricos, que respecto a la desaparecida Unión Soviética demuestran ahora ciertas figuras de nuestra vida pública. Y no me refiero a quienes desde sus tradicionales posiciones de derecha siempre consideraron a la URSS, con toda razón, como su mayor enemigo. Pues en tales casos esas personas respondían, simplemente, a intereses de clase muy definidos: los de una burguesía criolla formada bajo el ala protectora de los imperialistas anglosajones, que se apoderaron a partir de los tiempos de Cipriano Castro del petróleo venezolano.

Lo que actualmente todos podemos constatar, en los diversos medios llamados informativos, es la frecuente mención de un supuesto fracaso de lo que han denominado “socialismo soviético”, extensivo luego al muy en boga “socialismo del siglo XXI” según los voceros de la derecha venezolana. Pero lo curioso es que también gentes conocidas como de izquierda les hacen el juego a los derechistas, al repetir como loros las mentiras que sobre la URSS se propalaron desde Washington en tiempos de aquella muy larga “guerra fría” que hoy se pretende revivir en contra de Rusia.

Nadie puede desconocer el hecho ahora mismo palpable de ser Rusia, unida a esa China Popular cada día con más presencia en la escena internacional, el factor que hace contrapeso al intento de hegemonía mundial única que Estados Unidos llevó a cabo tras la desintegración de la URSS. Un intento imperialista que ha fracasado ruidosamente, como lo pone de relieve la crisis actual que sacude a la economía estadounidense, que al igual que le sucedió a la economía soviética no ha soportado el peso de unos gigantescos gastos militares a todas luces irracionales durante continuas décadas. Así se explica, sin duda, el derrumbe sufrido por ambas economías.

Como tampoco se puede ignorar que esa gran potencia que obviamente es la Rusia actual, en todos los planos, se desarrolló siendo parte de la URSS y superando por la vía del socialismo el inmenso atraso que tenía la vieja Rusia en relación a los países occidentales, e incluso respecto a Japón, que había derrotado fácilmente a la Rusia zarista en 1905 con una breve guerra.

Igualmente, que esa Rusia zarista derrotada por Alemania en cuatro años, de 1914 a 1918, luego se tomó la revancha como Rusia soviética también en cuatro años, de 1941 a 1945, venciendo a la Alemania nazi. Una victoria grandiosa que salvó de la esclavitud no solamente a los pueblos soviéticos, puesto que Hitler consideraba a la raza aria como predestinada a ser dueña del mundo entero. Exactamente lo mismo que han soñado todos los ocupantes de la Casa Blanca, en Washington, desde hace más de medio siglo.

Asimismo, resulta imposible no reconocer que esa Rusia de hoy es el producto directo de una gran revolución, la de Octubre de 1917 que se prolongó durante más de siete décadas, y de la cual surgió en 1922 su unión con las antiguas colonias zaristas, tomando el nombre de URSS. Tal idea de Vladimir Ilich Lenin, de unir en un solo Estado a esas 15 repúblicas, es muy semejante a la que tuvo Simón Bolívar justamente un siglo antes cuando en Panamá, en 1826, trató de unificar en un gran Estado a los entonces recién independizados pueblos nuestros.

Esa Gran Revolución de Octubre, que estalló y triunfó en Petrogrado el día 7 de Noviembre de 1917, cumple ahora por lo tanto sus 91 años y sigue impulsando el progreso de la humanidad entera, pese a lo que repitan acá los voceros del antisovietismo pitiyanqui.

Condoleezza Arroz se burla de BOMBARDEROS rusos

La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, aseguró el jueves que Rusia se encamina a la marginación internacional con sus políticas, que incluyen la intención de proyectar su influencia en países de Latinoamérica como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Rice solicitó a Occidente que confronte la agresión rusa después de la invasión de Georgia el mes pasado. Las declaraciones fueron difundidas por el Departamento de Estado como pasajes de un discurso a pronunciarse más tarde el jueves.

Rice se refirió con ironía a Rusia por su aislamiento internacional y su empeño en ampliar su influencia en el patio trasero de Estados Unidos al cultivar relaciones con adversarios de Washington como Cuba y Venezuela.

Con el mismo tono, señaló que Nicaragua y el grupo terrorista palestino Hamas son las únicas otras entidades, además de Rusia, que hasta ahora han reconocido la independencia de la provincias georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.

(Recibir) una palmada en la espalda de Daniel Ortega y de Hamas difícilmente puede considerarse un triunfo diplomático“, dijo Rice en referencia al presidente de Nicaragua que ha sido por mucho tiempo un adversario de Estados Unidos.

Rice se mofó también de los recientes ejercicios militares de Moscú con otro rival estadounidense, Venezuela, al insinuar que, a pesar de la aplastante victoria rusa sobre Georgia, las fuerzas armadas de Rusia no se han recuperado aún del desplome que tuvieron cuando se derrumbó la Unión Soviética.

“Confiamos en que nuestras relaciones con nuestros vecinos, que anhelan mejor educación, mejor salud, mejores empleos y mejor vivienda, de ninguna manera serán disminuidas por unos cuantos y viejos bombarderos Blackjack que visitan una de las pocas autocracias en Latinoamérica“, dijo.

El discurso a pronunciarse en un acto de la organización de estudio e investigación German Marshall Fund reflejó la escalada retórica en una relación que se deterioró drásticamente desde el conflicto armado del mes pasado y el reconocimiento ruso a las provincias separatistas de Abjasia y Osetia del Sur.

“El ataque sobre Georgia ha cristalizado el curso que los gobernantes de Rusia están tomando — y nos ha llevado a un momento crítico para Rusia y el mundo”, dijo Rice.

En honor a Lenin: El homenaje mas grande del mundo


600 metros de largo y con cada letra de 80 metros de alto, un enorme mensaje dice "Lenin 100 años" y es visible desde el espacio y desde satelites de espionaje Norteamericanos.

El homenaje al lider de la Revolucion se ubica en el bosque de Zverinogolovskoye, precisamente en el Sur-Oeste de Siberia cerca de la frontera con Kazakhstan.

Google Earth es un programa informático que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite con el motor de búsqueda de Google. Google Earth permite introducir el nombre de un lugar y obtener la dirección exacta, un plano o vista del lugar. También se puede visualizar imágenes vía satélite del planeta. Google Earth dispone de conexión con GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

Enlace directo para LENIN CIEN ANOS en Google Maps:
http://maps.google.com/maps?t=h&hl=ru&ie=UTF8&ll=54.468142,64.79923&spn=0.007021,0.022745&z=16

Fuentes + mas fotos:
http://www.telegraph.co.uk/news/newstopics/howaboutthat/2687455/Huge-tribute-to-Lenin-visible-on-Google-Earth.html

La presión popular hace que poco a poco vuelvan los símbolos del proletariado y el campesinado ruso.

Uno de los mayores símbolos del poder soviético volverá a su lugar de origen del que nunca debió ser retirado. A partir del 2009 todo hombre y mujer en la Federación Rusa volverá a ver con sus propios ojos que hubo un tiempo en su patria en el que obreros y campesinos dictaban y la burguesía lamentaba.



La colosal estructura maravillando al mundo en la exposición universal de 1937.


Tristes imágenes que escenifican muy bien la vuelta al capitalismo pasando por la destrucción de los trabajadores rusos.

Dos aldeas estonias proclaman el restablecimiento del Poder Soviético


RIA Novosti. Dos aldeas estonias han proclamado el restablecimiento de la República Socialista Soviética de Estonia y pedirán a Rusia su reconocimiento, informó hoy el sitio web de la organización regional "Comunistas de Petersburgo".

Los partidarios de la República Socialista Soviética de Estonia ya están recolectando firmas bajo los respectivos documentos sobre la independencia que entregarán a las autoridades rusas para firmar un acuerdo de amistad y ayuda mutua.

"La decisión de separarse de la Estonia burguesa fue tomada por los campesinos Andres Tamm y Aine Saar, cuyas aldeas se encuentran en el nordeste del país cerca de la frontera con Rusia", comunica el citado sitio web.

"No queremos vivir más en la Estonia burguesa donde a nadie le importa el destino de un ciudadano de a pie, donde talan los bosques, donde imperan el desempleo y la corrupción y donde mandan la OTAN y los norteamericanos", dijo Tamm.

"Mi abuelo fue antifascista y combatió en la clandestinidad, y no puedo conformarme con que en Estonia se rinda homenaje a los nazis", destacó.

Mientras, los vecinos de las aldeas secesionistas ya han formado su Gobierno soviético. Lo integraron, entre otros, varios comunistas rusos invitados a la "República Socialista Soviética de Estonia". También han sido formadas las "milicias populares" llamadas a defender el nuevo "Estado".

A woman wearing a symbolic Soviet-time Navy uniform attends a protest commemorating the first anniversary of the movement of a statue of a Soviet soldier to a military cemetery in Tallinn April 26, 2008. Riots, mainly by Russian-speaking youths, rocked Tallinn on April 26 and 27, 2007 after authorities moved the bronze statue of a Soviet soldier from central Tallinn to a military cemetery. From Reuters Pictures by REUTERS.

Prosovieticos en el Tallin burgués

Prosovieticos y antifascistas en Tallin

Y enfrente el terror de la burguesia pro gringa

Que reaccionan con terror frente a las masas que exigen socialismo y vuelta a la URSS